APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO
Palabras clave:
Aprendizaje; Proyectos; Formación; Docente; UniversitarioResumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar si el aprendizaje basado en proyectos (ABP) influye en el desarrollo de competencias de estudiantes universitarios. La investigación se desarrolló a lo largo de dos semestres académicos con estudiantes de tercero y cuarto semestre de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo. Para evaluar los resultados se diseñó un cuestionario de 12 ítems aplicado al inicio y término de las actividades de los alumnos. Entre los resultados se encontró una aceptación en la utilización del ABP, como estrategia de aplicación de saberes, en específico para realizar un diagnóstico, interpretación y establecer propuestas para la innovación de estrategias metodológicas en la formación docente. La estrategia de aprendizaje en cuestión promueve el trabajo colaborativo, el autoaprendizaje, la confianza, la responsabilidad y la integración del estudiante con el entorno profesional.
Descargas
Citas
Abuhmaid, A. M. (2020). The Efficiency of Online Learning Environment for Implementing Project-Based Learning: Students' Perceptions. International Journal of Higher Education, 9(5). Retrieved from https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n5p76.
Aragón, R. G. (2018). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos como promotora del liderazgo: análisis de una experiencia. .
Aranda, P. y. (2016). El aprendizaje basado en proyectos en el área de educación física. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, . 1(24), 53-66.
Aristidou, M. (2020). Project Based Learning: Are There Any Academic Benefits for the Teacher or Students? Journal of Humanistic Mathematics, . Retrieved from https://doi.org/10.5642/jhummath.202001.25, 10(1), 458-471. .
Barrios, E. G. (2010). Tablas de probabilidades. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México. Recuperado . http://estadistica.itam.mx/sites/default/files/u450/tablasprobabilidades. de pdf.
Basilotta, V. (2018). El valor del aprendizaje basado en proyectos con tecnologías: análisis de prácticas de referencia. . (Tesis doctoral). Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Salamanca.
Creswell, J. W. (2014). Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications. Research design: .
García, J. (2023). La importancia de la coordinación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. . Revista de Innovación Educativa,, 18(3), 95-110.
García, M. (2022). Didáctica Universitaria: Nuevos enfoques para el aprendizaje. Ediciones Pedagógicas, Buenos Aires, Argentina.
García, M. (2022). El ABP como herramienta para la formación ciudadana. . Revista de Innovación Educativa, , 18(3), 125-140.
Garrison, D. R. ( (2003).). E-learning in the 21st century: . A framework for teaching and learning in cyberspace. Routledge.
Gomez, A. (2023). La importancia de la participación activa en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. 95, 115-132.
Gómez, A. (2023). La transformación de la educación pública en el siglo XXI. . Revista Iberoamericana de Educación, 95, 115-132.
Gómez, J. &. (2023). El enfoque por competencias y el ABP: Una combinación poderosa para el aprendizaje significativo. . Revista de Innovación Educativa, , 18(2), 75-88.
Gómez, J. (2023). Evaluación de competencias en estudiantes universitarios . (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Gómez, M. (2023). El rol del docente universitario en la era digital. Revista de Educación Superior, 19(2), 85-100.
Gonzales, M. (2023). La universidad como motor de innovación: Vinculando teoría y práctica. . Revista de Educación Superior, , 19(1), 25-40. .
González, M. T. (2011). Impacto del ABP en el desarrollo de la habilidad para formular preguntas de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Docencia Universitaria, , REDU. 9(1).
León, O. M. (2018). Análisis de la investigación sobre aprendizaje basado en proyectos en Educación Física. . Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,, 21(2), 27-42. .
Márquez, E. y. ( 2014). El aprendizaje por proyectos en espacios virtuales: estudio de caso de una experiencia docente universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento , (RUSC), 11(1), 76-90.
Martínez, A. (2023). El ABP como estrategia para desarrollar competencias profesionales en la universidad., . Revista de Educación Superior, 19(3), 120-135.
Martínez, A. (2023). La importancia de la vinculación teoría-práctica en la formación profesional. Revista de Investigación Educativa . 16(3), 75-90.
Martínez, M. G. (2019). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en estudiantes de educación superior. IE . Revista de Investigación Educativa de la REDIECH,, 10(19), 37-54.
Martínez, R. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de.
Perez, M. (2022). El constructivismo como motor del desarrollo de competencias. Revista de Investigación Educativa. 15(2), 45-60.
Pérez, M. (2023). El Aprendizaje Basado en Problemas como motor de innovación educativa. Revista de Innovación Educativa, 17(2), 55-70.
Pérez, M. (2023). El Aprendizaje Basado en Problemas como motor de innovación educativa. Revista de Innovación Educativa, . 17(2), 55-70.
Pérez, M. (2023). El docente como facilitador de aprendizajes significativos. Revista Iberoamericana de Educación, 96,120-135.
Ruiz, S. (2017). Sistema de evaluación en aprendizaje basado en problemas (ABP) de estudiantes de nutrición. . Voces de la Educación,, 2(4), 157-163.
Sánchez, J. (2O23). La formación integral como base para el liderazgo transformador. Revista de Educación Superior, . 18(1), 35-50. .
Sanchez, M. (2021). La implementación del aprendizaje basado en proyectos en la formación inicial de docentes: Un estudio de caso. . Revista de Educación Superior, , 15(2), 35-52.
Sánchez, M. (2023). Aprendizaje Basado en Proyectos: Una guía para docentes. Ediciones Universidad, Madrid, España. .
según Pérez, M. (2021). La importancia del aprendizaje basado en proyectos en la educación superior. . Revista de Innovación Educativa, , 15(2), 35-48. .
Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora, Estados Unidos: Kresearch. .
Torrego, L. y. (2018). Sentido del método de proyectos en una maestra militante en los Movimientos de Renovación Pedagógica. . Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,, 21(2), 1-12.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.