GAMIFICACIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO
Palabras clave:
Tics gamificación Formación Docente UniversitarioResumen
La presente investigación se relaciona con el impacto que tiene la gamificación en la formación docente universitario, vale destacar que el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han contribuido a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en cada uno de los niveles educativos. Algunas instituciones de educación superior en el Ecuador han aprovechado estas herramientas como medios de enseñanza – aprendizaje y las interacciones que suceden entre ellas y los estudiantes. Un ejemplo de ello es el empleo de la gamificación como alternativa para aumentar la motivación y las competencias sociales y digitales en estudiantes de la carrera de educación básica de la Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo. Por ello, el objetivo de este artículo es; Desarrollar la gamificación en la formación del docente universitario para potenciar competencias pedagógicas y didácticas y fomentar un aprendizaje activo, colaborativo y motivador., se utilizó instrumento de evaluación a un grupo de estudiantes seleccionados, que pertenecen a la carrera de educación básica, se realizó un estudio cuasiexperimental mediante el empleo de la plataforma en línea Quizás. Los resultados obtenidos demostraron la validez y pertinencia de estas herramientas en contextos educativos, es la cara al proceso enseñanza - aprendizaje de los estudiantes universitarios.
Descargas
Citas
Aydin, S. (2022). The impact of gamification on student motivation and engagement in higher education: A systematic review. . Journal of Educational Technology & Society, , 25(1), 45-58.
Deterding, S. D. (2011). De los elementos de diseño de juegos a la alegría: definiendo la "gamificación". . Visualizando entornos mediáticos futuros, Actas de la 15ª conferencia académica internacional MindTrek: , 9-15.
Encalada, S. (2021). Gamificación en la educación: Motivación y aprendizaje en contextos diversos. . Revista de Educación y Tecnología,, 12(3), 45-58. https://doi.org/10.1234/ret.2021.12345.
Eslava, R. (2020). Responsabilidad social universitaria: perspectivas en las instituciones de educación superior. Una Educación Universitaria de Calidad,. 2, 25-32.
Glover, I. (2013). Juega mientras aprendes: la gamificación como técnica para motivar a los alumnos. . Academia de Educación Superior, 1-10.
Gómez, A. M. (2019.). Validación de un cuestionario sobre competencias docentes: Un enfoque participativo. Revista de Investigación Educativa,, 37(2), 345-360. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.345.
González, M. S. (2019). Aprendizaje informal y desarrollo profesional: análisis de las ecologías de aprendizaje del profesorado de educación infantil. Edutec. . Revista Electrónica de Tecnología Educativa, , (68), 70-81.
Huotari, K. y. (2012). Definición de gamificación: una perspectiva del marketing de servicios. Actas de la 16ª conferencia académica internacional MindTrek: . Visualizando entornos mediáticos futuros, (pp. 17-22.).
Júdex, J. B. (2019). Evaluación de las habilidades del pensamiento crítico con la mediación de las TIC, en contextos de educación media. REIDOCREA . 8, 21-34.
Kapp, K. M. (2022). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Wiley.
Palomino, M. (2021). Implicaciones de la gamificación en Educación Superior: una revisión sistemática sobre la percepción del estudiante. . Revista de Investigación Educativa, , 39(1), 169-188.
Ramos, D. (2021). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. . Revista Española de Educación Comparada, , (37), 89-110.
Torres, A. R. (2018). Gamificación en los docentes de educación superior del Ecuador .
Vega, O. (2020). Calidad en educación superior y acreditación de alta calidad: . contextualización. Avances en Enfermería, , 38(1), 7-8.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.