Propuesta de un Folleto didáctico de inglés básico

Autores/as

  • Giovanni Sarmiento Coello Universidad Técnica de Babahoyo-Ecuador
  • Miguel Franco Bayas Universidad Técnica de Babahoyo-Ecuador
  • Byron Reasco Garzón Universidad Técnica de Babahoyo-Ecuador

Palabras clave:

comunicación oral, comunicación escrita, enseñanza-aprendizaje, desarrollo, habilidades.

Resumen

La presente investigación expone una iniciativa relacionada con la calidad de vida del migrante en el dominio del idioma inglés como vía de comunicación. El objetivo de la investigación: Alternativa de aprendizaje del idioma inglés en Ecuador que posibilite la preparación de la población que justifiquen oportunidades de mejora del inglés como segundo idioma. Se utilizaron para la realización técnicas y métodos durante la etapa de diagnóstico, donde se detectaron dificultades relacionadas con el pobre desarrollo de la expresión oral en el emigrante. La experiencia teórica práctica posibilitará comprobar que la aplicación de la propuesta favorecera el modo de comunicación de una manera poco convencional en el desenvolvimiento del grupo muestra. Los docentes, desde una lógica sociocultural, implementaran un proceso de enseñanza aprendizaje corto que permita al migrante su inserción en el contexto con comunicación rápida y práctica. Se priorizará la comunicación oral y escrita, con actividades diversas para motivar al receptor se sienta a aprender el idioma inglés. Se utilizaron las técnicas de investigación encuestas, entrevistas observaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdullah, S.; Puteri, R.; Roszainora, S.; Razita, M.; Norliana, G. Elangkeeran, S. (2012). Reading for pleasure as a Means of Improving Reading Comprehension Skills. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (13), 233-238. Recuperado de: http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ea3923d4-6fd3-4f0a-84dc-63c6a1b97d3%40sessionmgr14&vid=23&hid=18

Academia estatal de Inglés (2009). Programa de y glosario de estudio de Inglés I. Xalapa Veracruz. Universidad Veracuzana.

Academia estatal de Inglés (2009). Programa de y glosario de estudio de Inglés II. Xalapa Veracruz. Universidad Veracuzana.

Anderson, N. (1999). Exploring Second Language Reading: Issues and Strategies. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4, (1), 129-133 Recuperado de: http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ea392 3d4-6fd3-4f0a-84dc-63c6a1b97d3%40sessionmgr14&vid=23&hid=18

Affricano, A. (2005), Language Education, Global Competency, and the Web, MEXTESOL Journal, 29, (2), 63-79.

Árciga, L. (2009). Diagnóstico sobre el proceso de atención y evaluación de los ‘aprendientes’ de la experiencia educativa de Taller de Inglés I de la modalidad autónoma en el CADI UV PR 2003 -2004. Poza Rica, Veracruz.

Arias, R. (2009). Programa de trabajo 2009-2013.Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. Recuperado de: http://www.uv.mx/programatrabajo-2009-2013/introduccion/index.html

Asher, J. & Price, B. (1967). The learning strategy of the total physical response: some age differences. In Child Development, 38, 1219-1227.

Ausubel, D. (2003). Significado y aprendizaje significativo https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4- PWD/aprendizaje%20significativo.pdf

Ayala, A. & Villalobos, L. (2007). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en el estado de Jalisco. En J.L. Ramírez (comp.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (pp. 159-176). Sonora, México: Plaza y Valdez.

Bancroft, J. (1978). The Lozanov method and its American adaptations. In Modern Language Journal, 62, 167-174.

Bamgbose, A. (2001). World English and Globalization. World Englishes, 20,(3), 357-363.

Beltrán, J. (1999). Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana. Lineamientos para el nivel licenciatura. Universidad Veracruzana, Xalapa Veracruz. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num1/critica/completos/meif.htm

Brown, D. (2000). Principles of Language Learning and Teaching. San Francisco University. Longman. United States.

Burbano, M. (2012). Movilidad humana e integración social en Ecuador de acuerdo al “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013” Madrid.

Busseniers, P. (2007). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en el estado de Veracruz. En J.L. Ramírez (comp.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (pp. 287-312). Sonora, México: Plaza y Valdez.

Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied linguistics. Portsmouth, NH: Heinemann.

Chang, J. (2006). Globalization and English in Chinese higher education, World English Journal, 25, (3/4), 513-525.

Carrasco, J.B. (1999). Inmigración extranjera y el proceso de suburbanización en las principales áreas urbanas españolas (1999-2008). http://www.ub.edu/congreso_poblacion/docs/coms/COM0325.pdf

Castellanos, D. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Centro de Estudios Educacionales del ISP “Enrique José Varona”. La Habana. Ediciones CEIDE, México.

Centro de Idiomas Poza Rica, (2010). Antecedentes del Centro de idiomas. Universidad Veracruzana. Poza Rica, Veracruz.

Clemente, M.A. y López, M. (2010). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en el estado de Oaxaca. En J.L. Ramírez (comp.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (pp. 159-177). Sonora México: Plaza y Valdez.

Cook, V. (1993). Linguistics and second language Acquisition. New York. United States. PALGRAVE Publishing.

Creswell, John (2005). Mixed Methods Research Designs in Counseling Psychology. In Journal of Counseling Psychology, 224-235. Vol. 1

Crystal, D. (2007). English as a Global Language. Second edition. Cambridge. Cambridge University Press.

Chang, J.(2006). Globalization and English in Chinese higher education. World English Journal, Vol. 25, No. 3/4, pp. 514.

Chi, Y. (2010). The Effect of Comprehension Strategy Instruction on EFL Learners' Reading Comprehension. Asian Social Science, 6, (8), 19-29.

Chomsky, N. (1987). Estructuras Sintácticas. Editorial Siglo XXI.

Díaz, Frida (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Tercera edición. México D.F. McGraw Hill.

Díaz, G. A.; Fumero, P. & M. Del C., (2010). El académico Español y la comunicación científica en inglés: Estudio de una comunidad Universitaria Específica. RESLA 23 Journal, 111-128.

Dörnyei, Z. (2001). Motivational Strategies in the Language Classroom . United Kingdom. Cambridge University Press.

Durán, K.; Masse, H.; Medrano, C.; Reyes, M. & Cano, R. (2010). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en el estado de Durango. En J.L. Ramírez (comp.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México, (pp. 29-38). Sonora México: Plaza y Valdez.

Fajardo, A. Hernández, J. y González, A. (2012). Acceso léxico y comprensión lectora: un estudio con jóvenes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-fajardoetal.html.

Faltis, C. y Coulter, C. (2008). Teaching English learners and immigrant students in secondary schools. Upper Saddle River, NJ: Merrrill/Pearson. Fátima, M.T. & Facultad de Psicología, (2004). Programa de Estudios de Psicología. Universidad Veracruzana. Poza Rica Veracruz. Recuperado de: http://www.uv.mx/pozarica/psicologia/files/2013/01/PSIC-99-E-CR.pdf Fajardo, A., Hernández, J. & González, A. (2012). Acceso léxico y comprensión lectora: un estudio con jóvenes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-fajardoetal.html.

Faltis, C. & Coulter, C. (2008). Teaching English learners and immigrant students in secondary schools. Upper Saddle River, NJ: Merrrill/Pearson.

Ferguson, G. Pérez, C. & Plow, R. (2011). English as an international language of scientific publication: a study of attitudes. World Englishes, 30, (1), 41–59.

Figueroa Rodríguez, S. (2002). La evaluación educativa: antecedentes, circunstancias y efectos en Educación superior. En Memorias del I Curso de Capacitación en Evaluación de Programas Educativos en Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Pública (12-29). Xalapa Ver: Universidad Veracruzana.

Guerrero, C. (2010). Is English the key to access the wonders of the modern world?. Signo y Pensamiento 57. Documentos de Investigación, XXIX julio – diciembre, 294-313.

Gibón, D.M. & García, L. (2007). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en la zona Metropolitana. En: J.L. Ramírez (comp.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (pp. 199-230). Sonora, México: Plaza y Valdez.

Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. En: Revista Iberoamericana de Educación, 35, mayo-agosto, 13-37. Madrid.

Gutiérrez, R. B. (2005). Didáctica Formativa. Los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje y su interacción dinámica. Universidad Pedagógica. Felix Valera Morales. Villa Clara. Cuba.

Hwang, K. (2005). The Inferior Science and the Dominant Use of English in Knowledge Production. Science Communication 26 (4), 390-427.

Hymes, D. (1972). On Communicative Competence. En Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguin.

Khatib, M.; Alemi, M. & Daftarifard, P. (2010.) On the relationship between Input and Interaction Psycholinguistic, Cognitive, and Ecological Perspectives in SLA. Broad Research in Artificial Intelligence and Neuroscience. 1, (4). Recuperado de: http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ce6c1604-f970-43d2-b9cf-ec14be5736e%40sessionmgr15&vid=26&hid=19.

Krashen, S. (2009). The natural approach: Language acquisition in the classroom. Nueva York: Prentice Hall

Lantolf, J. (2004). Sociocultural Theory and Second Language Learning. Oxford. Oxford University Press.

Lee, M. y Gee, D. (2010). Comprehension Windows Strategy: A Comprehension Strategy and Prop for Reading and Writing Informational Text. The Reading Teacher, 61(7). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1598/RT.61.7.7

Luft, D.; Stoolmiller, M.; Good, R.H.; Baker y Scott K. (2011). Effect of Reading Comprehension on Passage Fluency in Spanish and English for Second-Grade English Learners, School Psychology Review, 40, (3), 331–351. Recuperado de: http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ea392 3d4- 6fd3-f0a-84dc-3c6a1b97d3%40sessionmgr14&vid=19&hid=18

Macaruso, P. & Shankweiler, D. (2010). Expanding the simple view of reading in accounting for reading skills in community college students. Reading Psychology, 31. Recuperado de: http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ea3923d46fd3-f0a-84dc-f63c6a1b97d3%40sessionmgr14&vid=29&hid=18.

Martín, F. (2010). A vueltas con la globalización del inglés: expectativas y paradojas. Dialnet 15 Journal, 27-45.

Morán, F. (2005). Volutas del deseo": hacia una lectura del orientalismo en el modernismo hispanoamericano https://www.jstor.org/stable/3251706.

Morrow, K. (1995). Principles of Communicative Methodology. Longman.

Muñoz, C. (2002). Aprender Idiomas. Barcelona: Paidos Ibérica.

Norton, B., y Toohey, K. (2001). Changing perspectives on good language learners. TESOL Quarterly. 35(2), 307-322.

Pei, W. (2012). The Effect of Learning Styles on Learning Strategy Use by EFL Learners. Journal of Social Sciences, 8 (2), 230-234. Recuperado de:http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ce6c1604-f970-43d2-b9cf-ec14be5736e%40sessionmgr15&vid=17&hid=19.

Salazar, M.G. (2010). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en el estado de Puebla. En J.L. Ramírez (comp.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México . Primera edición, Plaza y Valdez., (pp. 177-214) Sonora México.

Ramírez, J.L. (2010). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en México: una segunda Mirada. Sonora, México: Plaza y Valdez.

Ribes, E. (1982). El Conductismo. Reflexiones Críticas. Barcelona: Fontanella.

Segal, E. (1983). Hacia una psicología coherente del lenguaje. En W. K. Honig, & J. E. R. Staddon, (Eds.), Manual de conducta operante. México: Trillas.

Silvestre Oramas, M. Y Zilberstein Toruncha, J. (2001). Enseñanza y aprendizaje desarrollador.

Shen, Q. (2009). Globalization of English and English Language Policies in East Asia. Canadian Social Science, 5, (3), 111-120.

Skinner, B.F. (1957). Conducta Verbal. Acton, Massachusetts: Copley Publishing Group, ISBN 1-58390-021-7

Soto González (1990). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elproceso

Terán Sandoval, A. C. (2013). Análisis sobre política migratoria y el proceso actual de emisión de visas ecuatorianas para no inmigrantes con una propuesta de mejora. Tesis de Magíster en Gestión Pública Ecuador.

Vance, N. (2008). Second Language Acquisition. Theories in second language adquisition (p.p. 1-16). Great Neck Publishing.

Descargas

Publicado

2022-10-04
Estadísticas
Resumen 101

Cómo citar

Sarmiento Coello, G., Franco Bayas, M., & Reasco Garzón, B. (2022). Propuesta de un Folleto didáctico de inglés básico. Journal of Science and Research, 7(4), 194–211. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2830

Número

Sección

Artículo de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a