Promoviendo la Autonomía y la Fluidez Oral en Inglés con Podcasts y Mini Vlogs como Herramientas de Aprendizaje.
Palabras clave:
Fluidez oral, autonomía del aprendizaje, podcasts educativos, mini blogs, enseñanza del inglés, tecnología educativa, educación virtual.Resumen
El presente estudio examina el impacto del uso de podcasts y mini vlogs como herramientas pedagógicas para promover la autonomía del estudiante y mejorar su fluidez oral en inglés en un entorno universitario virtual. Con un enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental de tipo pretest y postest, la investigación se llevó a cabo con 60 estudiantes de nivel A2-B1 de una universidad pública ecuatoriana, quienes participaron en una intervención de cuatro semanas basada en actividades colaborativas centradas en la producción de contenidos orales auténticos. Se utilizaron una rúbrica para evaluar la fluidez oral y una encuesta tipo Likert para recoger percepciones sobre autonomía, motivación y satisfacción. Los resultados mostraron una mejora significativa en las habilidades orales de los participantes, así como un aumento en la percepción de autonomía en el aprendizaje del idioma. La discusión aborda el valor pedagógico de las tecnologías participativas para desarrollar competencias lingüísticas, concluyendo que el uso sistemático de recursos como podcasts y vlogs puede ser una estrategia efectiva en contextos de enseñanza virtual. Este estudio sugiere nuevas líneas de investigación centradas en el diseño de materiales interactivos y la integración de metodologías activas mediadas por tecnologías accesibles.
Descargas
Citas
Ayala-Gómez, M. (2021). El video blog como estrategia para el desarrollo de la expresión oral en lengua extranjera. Revista de Educación y Tecnología, 23(2), 101–115.
Barén, G., Morales, C., & Solís, J. (2021). Evaluación de la producción oral en inglés mediante podcasts: una propuesta didáctica. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 75–92.
Borja, A., Salas, M., & López, R. (2020). La percepción estudiantil sobre el aprendizaje autónomo mediado por tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 45–61.
Camacho, A., Rojas, S., & Vélez, D. (2021). Podcast y vlog como recursos para mejorar la fluidez oral en estudiantes universitarios. Revista de Pedagogía Universitaria, 28(4), 89–107.
Castellá Tordecilla, I., & Causil Galego, J. (2023). Prácticas emergentes con TIC en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 22–38.
Chacón, F., & Pérez, H. (2011). El impacto de las TIC en la educación superior: percepciones de estudiantes. Revista Educación y Desarrollo, 19(3), 45–59.
Cruz, J., López, M., & Barrera, P. (2021). Estrategias digitales para la mejora del aprendizaje autónomo en contextos virtuales. Revista de Innovación Educativa, 15(2), 33–49.
Escobar, J., & García, L. (2023). La interacción comunicativa mediada por TIC: herramientas para el desarrollo oral del inglés. Revista de Lingüística Aplicada, 31(2), 67–82.
Escobar, J., García, L., & Ruiz, F. (2024). El uso de recursos audiovisuales en la enseñanza de idiomas. Educación Digital, 9(1), 15–28.
Escobi, T. (2024). Innovación y herramientas digitales en el aprendizaje del inglés. Cuadernos de Educación Virtual, 10(2), 44–58.
García, J. (2023). La autonomía en entornos de aprendizaje mixtos. Revista de Educación Abierta, 27(1), 100–118.
García-Fuentes, R. (2022). Metacognición y autorregulación en estudiantes universitarios: el papel de la tecnología. Revista de Psicología Educativa, 24(1), 90–105.
García-García, M. (2023). Estrategias para desarrollar habilidades orales en inglés mediante plataformas digitales. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 21(3), 70–85.
Gómez, M., & Sánchez, R. (2021). Enseñanza del inglés con herramientas móviles. Revista de Educación y Tecnología, 19(2), 56–70.
Gómez Barrios, L., & Palma Velásquez, J. (2020). Accesibilidad y aprendizaje digital en universidades públicas. Revista de Educación Latinoamericana, 18(4), 39–54.
González, A., & Morales, T. (2020). Recursos digitales para el desarrollo de competencias lingüísticas. Revista Académica de Lenguas Extranjeras, 16(3), 112–128.
Loaiza, C., & Díaz, P. (2022). Producción de vlogs educativos y su impacto en la ansiedad comunicativa. Revista de Investigación y Educación, 33(2), 122–139.
Martínez-Correa, P., Núñez, A., & Serrano, M. (2022). Aprendizaje significativo con recursos tecnológicos: un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Pedagogía, 34(2), 89–105.
Muñoz Ibáñez, S. (2020). Didáctica de las lenguas extranjeras en el entorno digital. Revista Española de Pedagogía, 78(2), 123–140.
Muñoz Ibáñez, S. (2023). Enseñanza virtual del inglés: retos y oportunidades. Revista de Didáctica Innovadora, 22(4), 210–230.
Oñate Gallegos, E., & Acuña Zúñiga, L. (2024). Percepciones estudiantiles sobre herramientas digitales. Revista de Ciencias de la Educación, 14(1), 29–46.
Ortega, Y., & González, V. (2020). M-learning y competencia comunicativa: una experiencia con estudiantes de idiomas. Revista de Tecnología Educativa, 13(2), 47–63.
Ortiz, J., & Ramos, C. (2020). Diseño instruccional para la enseñanza del inglés con tecnologías. Revista Educativa Interactiva, 17(1), 98–113.
Paniagua, A., & Galindo, J. (2020). Formación docente y estrategias TIC en lengua extranjera. Revista Internacional de Educación, 12(2), 41–59.
Pineda León, H., & Escobar, J. (2023). Podcasts como herramienta para el aprendizaje autónomo del inglés. Educación y Tecnología, 30(1), 75–91.
Robles Noriega, A. (2011). Autonomía del aprendizaje en el siglo XXI. Revista de Educación Superior, 25(1), 22–37.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.