Intercambios virtuales como herramienta para implementar actividades interculturales y promover la diversidad en la enseñanza del inglés

Autores/as

  • Jeanelly Cecilia Aguilar Parra Universidad Técnica de Babahoyo
  • Rosa Marianella Contreras Jordán Universidad Técnica de Babahoyo
  • Byron Carlos Reasco Garzón Universidad Técnica de Babahoyo
  • Daniel Fabricio Contreras Moscol Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

intercambio virtual, competencia intercultural, inglés como lengua franca, estereotipos culturales, educación inclusiva.

Resumen

Este estudio analizó el impacto de los intercambios virtuales en el desarrollo de la competencia intercultural, la confianza comunicativa en inglés y la reducción de estereotipos culturales en estudiantes universitarios de nivel B1. Durante cuatro semanas, los participantes interactuaron con hablantes de inglés de Estados Unidos, Reino Unido, Sudáfrica y Filipinas, mediante plataformas digitales sincrónicas y asincrónicas. Se aplicó un cuestionario estructurado tipo Likert a 78 estudiantes, evidenciando una percepción ampliamente positiva de la experiencia. Las dimensiones mejor valoradas fueron la actitud hacia la diversidad cultural (media = 4,50) y la comprensión intercultural (media = 4,49). El análisis estadístico mostró baja dispersión en las respuestas, indicando consenso entre los participantes. Se concluye que los intercambios virtuales fortalecen el aprendizaje del inglés, al tiempo que promueven habilidades blandas, empatía, apertura cultural y motivación profesional. Se recomienda su integración en programas de lenguas extranjeras como estrategia para fomentar la educación inclusiva y la internacionalización en casa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akiyama, Y., & Cunningham, D. J. (2018). A telecollaboration between language learners in Japan and America: Developing intercultural competence and learner autonomy. *Computer Assisted Language Learning, 31*(1–2), 41–70. https://doi.org/10.1080/09588221.2017.1363057

Avgousti, M. I. (2018). Intercultural communicative competence and online exchanges: A systematic review. *Language Learning & Technology, 22*(1), 103–127. https://doi.org/10.10125/44588

Barbosa, A. P., & Ferreira-Lopes, R. (2021). Virtual exchanges and the development of ICC: A Brazilian experience. *Journal of Virtual Exchange, 4*(SI), 37–56. https://doi.org/10.21827/jve.4.37122

Boualli, A., & Hamadouche, M. (2022). Identidades abiertas, populismo y autoritarismo, y el concepto de frontera. *Journal of Intercultural Studies, 43*(1), 15–30.

Byram, M. (1997). *Teaching and assessing intercultural communicative competence*. Multilingual Matters.

Byram, M. (2020). *Assessing intercultural competence in language teaching*. Multilingual Matters.

Canals, L. (2020). Intercultural exchanges in foreign language education: Promoting engagement and interaction. *Language and Intercultural Communication, 20*(5), 456–471. https://doi.org/10.1080/14708477.2020.1799231

Cuevas-Montero, R. (2023). Análisis de las dimensiones cognitiva y afectiva de la competencia comunicativa intercultural: una experiencia didáctica de intercambio lingüístico virtual (español-francés).

Cuevas-Montero, R. (2023). Intercambios virtuales en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras: oportunidades y desafíos. En E. López Meneses & C. Bernal Bravo (Eds.), *Educación, tecnología, innovación y transferencia del conocimiento* (pp. 2403–2414). Dykinson.

Cuevas-Montero, R. (2024). El tratamiento del contenido intercultural en los intercambios virtuales de lenguas extranjeras. En S. A. Flores Borjabad, J. L. Ortega Marín & J. A. Nisa Ávila (Eds.), *Travesía por los Límites de la Literatura* (pp. 740–762). Dykinson.

Cuevas-Montero, R., Huertas-Abril, C. A., & Álvarez-Jurado, M. (en prensa). Intercambios lingüísticos virtuales: adquisición de la competencia comunicativa intercultural. Revisión sistemática de la literatura (2017–2022). *Octaedro*.

Dooly, M. (2023). Telecollaboration and intercultural awareness in the digital age. *Journal of Virtual Exchange, 5*, 12–30.

Fernández, P., & Pozzo, D. (2017). Presentaciones, estudiar en el extranjero, idiomas, música y cultura. *Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 16*(1), 45–67.

Freiermuth, M., & Huang, H. (2021). Temas de conversación libres y la adquisición intercultural. *Language Teaching Research, 25*(4), 587–604.

Godwin-Jones, R. (2019). Telecollaboration as an approach to developing intercultural communication competence. *Language Learning & Technology, 23*(3), 109–117. https://doi.org/10.10125/44697

González Plasencia, M. (2020). Análisis de la dimensión procedimental de la competencia comunicativa intercultural. *Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 14*(29), 35–54.

Helm, F. (2015). The practices and challenges of telecollaboration in higher education in Europe. *Language Learning & Technology, 19*(2), 197–217.

Hirotani, M., & Fujii, M. (2019). Los proverbios como recurso para el intercambio cultural. *Asia Pacific Journal of Education, 39*(3), 321–335.

Hřebačková, M. (2019). Intercultural competence through telecollaboration: A longitudinal study. *CALICO Journal, 36*(2), 145–162.

Iriarte Romero, J. M., & de Miguel Vallés, M. (2022). Competencias procedimentales en contextos virtuales de intercambio. *Revista de Educación Intercultural, 24*(2), 78–95.

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). *The action research planner*. Deakin University Press.

Kim, Y. (2020). Explorando la dimensión afectiva en el aprendizaje intercultural. *Language and Intercultural Communication, 20*(1), 33–47.

Lenkaitis, C. A., Rinehart, S. D., & Cifuentes, L. (2019). Virtual exchanges in Spanish classrooms: Development of ICC. *Foreign Language Annals, 52*(1), 123–137.

Lewis, T., & O’Dowd, R. (2016). *Online intercultural exchange: Policy, pedagogy, practice*. Routledge.

Luo, Y., & Gao, Y. (2022). Intercambios sobre rutinas y relaciones. *International Journal of Intercultural Relations, 88*, 55–68.

Mohammed, A. (2021). La poesía slam como vía intercultural. *Journal of Language and Politics, 20*(3), 215–232.

O’Dowd, R. (2018). From telecollaboration to virtual exchange: State-of-the-art and the role of UNICollaboration. *Journal of Virtual Exchange, 1*(1), 1–23. https://doi.org/10.14705/rpnet.2018.jve.1

O’Dowd, R., & Dooly, M. (2020). Intercultural communicative competence through telecollaboration. *Language Learning & Technology, 24*(2), 1–15.

Palacios-Hidalgo, F. J., Huertas-Abril, C. A., & Cuevas-Montero, R. (2020). Telecolaboración y educación inclusiva: Un estudio piloto. *Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 59*, 133–150.

Çiftçi, E. Y., & Savas, P. (2018). The role of telecollaboration in language and intercultural learning: A synthesis of studies. *Computer Assisted Language Learning, 31*(1–2), 1–30.

Archivos adicionales

Publicado

2025-11-12
Estadísticas
Resumen 24

Cómo citar

Aguilar Parra, J. C., Contreras Jordán, R. M., Reasco Garzón , B. C., & Contreras Moscol , D. F. (2025). Intercambios virtuales como herramienta para implementar actividades interculturales y promover la diversidad en la enseñanza del inglés. Journal of Science and Research, 10(I SIEILE). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3883

Artículos más leídos del mismo autor/a