Estrategias innovadoras para fortalecer la habilidad de lectura en inglés en el entorno universitario

Autores/as

  • Byron Carlos Reasco Garzón Universidad Estatal de Babahoyo
  • Jeanelly Cecilia Aguilar Parra Universidad Estatal de Babahoyo
  • Rosa Marianella Contreras Jordán
  • Daniel Fabricio Contreras Moscol Universidad Estatal de Babahoyo

Palabras clave:

: aprendizaje adaptativo; enseñanza de lenguas aprendizaje adaptativo; educación universitaria; enseñanza de lenguas; estrategias innovadoras; lectura en inglés; tecnologías educativas

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar estrategias innovadoras basadas en evidencia empírica que fortalezcan la habilidad lectora en inglés en el entorno universitario. A través de una revisión sistemática de literatura académica reciente (2020–2024), se recopilaron y evaluaron seis estudios relevantes que integran innovaciones tecnológicas, metodológicas y pedagógicas aplicadas en contextos de educación superior. Los hallazgos se organizaron en cuatro categorías: tecnologías emergentes (IA, big data, asistentes virtuales), enfoques pedagógicos activos (CLT, TBLT, ABP), metodologías metacognitivas y experiencias gamificadas. Se constató que la efectividad de estas estrategias depende tanto de su diseño como de su implementación pedagógica, siendo crucial el rol del docente como mediador. Asimismo, se identificaron desafíos institucionales como la necesidad de formación docente, adecuación curricular y acceso equitativo a tecnologías. Se concluye que la lectura en inglés debe ser concebida como una competencia transversal que exige entornos de aprendizaje personalizados, interactivos y adaptativos, articulados mediante políticas educativas innovadoras y sostenibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Agudelo, A. M., Sierra-Miranda, N. E., Insuasti-Muñoz, Y. B., & Osorio-Muñoz, R. E. (2023). El portafolio del estudiante como estrategia didáctica y su incidencia en la conciencia metacognitiva y la autorregulación del aprendizaje. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 56-68. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/301

Auquilla, D. P. O., Avilés, P. A. V., Saetama, D. F. P., & Bermeo, J. B. (2020). Un estudio sobre innovación educativa en la enseñanza del inglés: Innovando y fomentando la interacción oral de estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(1), 838-867. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9067538

Briones, A. M., & López, G. L. T. (2024). Las instituciones de educación superior manabitas frente a la innovación tecnológica. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 12(1), 77-92. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3810

Candela Borja, Y. M., & Benavides Bailón, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3), 90-98. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872020000300090

Camelo, J., De la Hoz, G., & Safourcade, S. (2024). Procesos de movilización de recursos en lenguas extranjeras en la educación superior. Enunciación, 29(2), 305-318. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-63392024000200305&script=sci_arttext

Coronado-Terrones, M. M., & Vilchez-Marreros, Y. L. (2024). La gamificación en el desarrollo de la competencia histórica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 66-78. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-02662024000100066&script=sci_arttext

Flores, F. A. I., Sanchez, D. L. C., Urbina, R. O. E., Coral, M. Á. V., Medrano, S. E. V., & Gonzales, D. G. E. (2022). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. Apuntes universitarios, 12(1), 353-372. https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Incio-Flores/publication/356790002_Artificial_intelligence_in_education_a_review_of_the_literature_in_international_scientific_journals/links/61ada694ca2d401f27cb01b3/Artificial-intelligence-in-education-a-review-of-the-literature-in-international-scientific-journals.pdf

Hernández Ham, S. I., Hernández Valerio, J. S., & Moreno Beltrán, R. (2024). Estrategia para desarrollar competencias lingüísticas en inglés usando una aplicación virtual. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672024000100629&script=sci_arttext

Herwanis, D. (2024). Navigating The Future: Cutting-Edge Strategies For English Language Education In College. Guruku/Guruku, Kampar, 2(2), 138–148. https://doi.org/10.59061/guruku.v2i2.652

Lyu, R. (2023). A Study on Innovative Teaching Strategies of English in Universities Based on VAR Model. Applied Mathematics and Nonlinear Sciences, 0. https://doi.org/10.2478/amns.2023.2.00242

López-Ordosgoitia, R., Giraldo-Cadavid, D. A., Aristizábal-García, D. M., & Lafaurie-Molina, A. (2023). Coinvestigación con NNA: una revisión sistemática de literatura según las directrices Prisma. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), 1-38. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2023000300001&script=sci_arttext

Monge, L. M. F., Carcausto, W., & Tenorio, B. D. J. Q. (2022). Habilidades investigativas en la educación superior universitaria de América Latina: Una revisión de la literatura. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(1), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331420

Real, D. A. A. (2024). El impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje de Matemáticas y Estadística: The impact of digital technologies on the learning of Mathematics and Statistics. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 5(2), ág-2491. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/377

Valverde, Urtecho, A. D. R. V., & Trujillo, B. P. S. (2021). Estrategias de enseñanza virtual en la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 1110-1132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292099

Yataco, P. V., Castro, M. Y. T., Valdivia, M. I. V., & López, G. S. L. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 200-211. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/826

Wang, L., Gao, M., & Li, N. (2024). Innovation and Evaluation Analysis of English Teaching Mode in Colleges and Universities Based on Wavelet Packet Decomposition. Applied Mathematics and Nonlinear Sciences, 9(1). https://doi.org/10.2478/amns-2024-0773

Waisbord, S. (2023). ¿ Cómo enfrentar las desigualdades de la academia global en los estudios de comunicación?: colaboración, crítica y curiosidad. MATRIZes, 17(3), 295-315. https://revistas.usp.br/matrizes/article/view/217027

Archivos adicionales

Publicado

2025-11-12
Estadísticas
Resumen 28

Cómo citar

Reasco Garzón , B. C., Aguilar Parra , J. C., Contreras Jordán, R. M., & Contreras Moscol , D. F. (2025). Estrategias innovadoras para fortalecer la habilidad de lectura en inglés en el entorno universitario. Journal of Science and Research, 10(I SIEILE). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3885

Artículos más leídos del mismo autor/a