Enfoque cultural como eje transversal en el proceso educativo en estudiantes de la unidad educativa “Carlos Finlay”
Palabras clave:
Interculturalidad, Identidad cultural, Currículo contextualizadoResumen
El presente estudio analizó la aplicación del enfoque cultural como eje transversal en el proceso educativo de los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa “Carlos Finlay”, ubicada en Quevedo, Ecuador. Se planteó como objetivo principal valorar la integración de saberes ancestrales y prácticas culturales locales en el currículo escolar, promoviendo aprendizajes significativos y una identidad cultural fortalecida. La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, sustentado en la Investigación–Acción Participativa (IAP), combinando instrumentos cuantitativos (cuestionarios) y cualitativos (rúbricas de observación). La muestra estuvo compuesta por 56 estudiantes. Los resultados evidenciaron que el 84% de los estudiantes definió correctamente la identidad cultural, y un 89% identificó prácticas ancestrales, leyendas y elementos del patrimonio cultural nacional. Además, se registró una apropiación conceptual en áreas como matemáticas, estudios sociales, ciencias naturales, lengua y literatura a través de contenidos culturalmente contextualizados. Las actividades lúdicas, artísticas y colaborativas impulsaron la reflexión sobre el entorno cultural propio. En conclusión, el estudio demuestra que la transversalización del enfoque cultural en el currículo fortalece la identidad, promueve la equidad y fomenta aprendizajes integrales, contextualizados y duraderos, contribuyendo al cumplimiento de los principios interculturales del sistema educativo ecuatoriano
Descargas
Citas
• Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
• Barreto, A. (2022). Aprendizaje autónomo mediado por TIC y saberes ancestrales en la educación secundaria. Universidad Gran Colombia.
• Carabalí, S., Noguera, J., & Perlaza, L. (2022). La oralidad ancestral como estrategia didáctica en la enseñanza cultural de los estudiantes de básica primaria. Revista Universidad Cooperativa de Colombia.
• Chalán, A. (2025). Saberes ancestrales y enfoque de complejidad en la educación intercultural. Revista Andina.
• Espinoza, E., & Ley, N. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 26(Esp.2), 275–288.
• Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
• Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Educación General Básica. https://educacion.gob.ec
• Nieto, A., Egas, J., & Ramos, S. (2024). Interculturalidad crítica y transformación curricular en contextos pluriculturales. Revista Ciencia Latina.
• Peña, G., Granda, R., Romero, A., & Encalada, D. (2024). Educación intercultural: diálogo de saberes en contextos escolares. Revista Reincisol, 3(5).
• Prieto-Andreu, R., Gómez-Escalonilla, G., & Said-Hung, E. (2022). La gamificación como estrategia didáctica y su integración con contenidos culturales en la educación media. Más que Revista, 12(4), 91–104.
• Salcedo-Quijije, J. F., Delgado-Muñoz, M. B., & Villavicencio-Mera, A. L. (2023). La interculturalidad como eje transversal en el currículo transformador del Ecuador. CIENCIAMATRIA, 9(2), 366–378.
• UNESCO. (2017). Guía para la elaboración de currículos para la educación intercultural. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247656_spa
• Vélez, I. (2017). Inclusión de la historia y cultura afroecuatoriana en el currículo de estudios sociales en las escuelas ecuatorianas. ResearchGate.
• Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Ediciones Abya-Yala.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.