LA INTERCULTURALIDAD Y SU INTERVENCIÓN EN EL ESCENARIO EDUCATIVO ECUATORIANO

Autores/as

  • Angélica Margara Mora Aristega Universidad Técnica de Babahoyo
  • María Elena Salazar Sánchez Universidad Técnica de Babahoyo
  • Sandra Cecibel Carrera Erazo Universidad Técnica de Babahoyo
  • Gina Real Zumba Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Diversidad, Educación, Interculturalidad

Resumen

La interculturalidad en el contexto educativo ecuatoriano se presenta como una orientación esencial para la inclusión de todos y todas además hace referencias a el respeto a la diversidad cultural. Esta percepción se ha integrado en el sistema educativo tras la promulgación de la Constitución de 2008, que reconoce Ecuador como un país plurinacional y multicultural. La educación intercultural busca no solo la coexistencia de diversas culturas, sino también su integración en el proceso educativo, promoviendo un aprendizaje que valore las identidades culturales de todos los estudiantes sin menospreciar a nadie. El desafío principal radica en la implementación efectiva de políticas del estado que garanticen una educación inclusiva en todos sus ámbitos lo que implica formar docentes capacitados para abordar la diversidad cultural y lingüística, así como desarrollar currículos que reflejen esta realidad. La Ley Orgánica de Educación Intercultural establece directrices claras precisas para la educación bilingüe, promoviendo el uso de lenguas indígenas junto al español en todos los niveles educativos. Sin embargo, existen obstáculos significativos. La falta de preparación de algunos educadores, la resistencia cultural son barreras que dificultan la aplicación práctica de estos elementos. Además, es concluyente fomentar un compromiso activo entre todos los representantes educativos docentes, padres y estudiantes logrando una verdadera transformación social de cambio dentro de la educación.

En recapitulación, aunque la interculturalidad representa oportunidades para enriquecer el sistema educativo ecuatoriano, su éxito dependerá de un esfuerzo masivo para superar los desafíos existentes garantizando que todas las voces sean escuchadas, valoradas en el ámbito educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Mayorga, C., Pampin Copa, O., Pérez Padilla, C., & Acurio Padilla, P. (2022). Estudio estadístico sobre la eficacia de una alternativa educativa para atenuar las manifestaciones del burnout en profesores universitarios. Revista Investigación Operacional, 43(3), 392-399. https://rev-inv-ope.pantheonsorbonne.fr/si- tes/default/files/inline-files/43322-12.pdf

Castillo Guzmán, E., & Caicedo Ortiz, J. A. (2016). Inter- culturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. Nómadas, 44, 147–165.

Cruz Rodríguez, E. (2017). Justicia ambiental, justicia ecológica y diálogo intercultural. Elementos, México, 24(105), 9–16.

Díaz Ocampo, E., & Antúnez Sánchez, A. F. (2016). La justicia indígena y el pluralismo jurídico en Ecuador.: El constitucionalismo en América Latina. Derecho y Cambio Social, 13(44), 1.

Aguavil, J. M., y Andino, R. A. (2019). Necesidades formativas de docentes de Educación Intercultural Tsáchila. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 74-83. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.06

Alonso-García, S., Roque-Herrera, Y., y Juárez-Ramos, V. (2019). La educación intercultural en el contexto ecuatoriano de educación superior: Un caso de innovación curricular. Tendencias Pedagógicas, 33, 47-58. https://doi.org/10.15366/tp2019.33.004

Altmann, P. (2016). La interculturalidad entre concepto político y One Size Fits All: acercamiento a un punto nodal del discurso político ecuatoriano. En J. Gómez, (Ed.), Repensar la interculturalidad (pp. 13-36). Universidad de las Artes.

Ariza-Velasco, A. A., Guapi-Guamán, F. I., y Domínguez-Gaibor, N. I. (2019). Pueblos y nacionalidades del Ecuador, una mirada a su presencia y aporte a la educación y pobreza del país. Polo del Conocimiento, 4(2), 83-99. https://doi.org/10.23857/pc.v4i2.894

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador (2016). Constitución de la República del Ecuador 2008. Dejemos el pasado atrás. http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Barahona, D., y Tomalá, G. (2018). Educación Intercultural Bilingüe. Mapa, 5(3), 141-146.

Barrera, H. M., Barragán, T. M., y Ortega, G. E. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 9-20. https://doi.org/10.35362/rie7522629

Bastidas, M. (2015). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social. Alteridad. Revista de Educación, 10(2), 180-189. https://doi.org/10.17163/alt.v10n2.2015.04

Benito, V. J. (2015). Las políticas públicas de educación en Ecuador, como una de las manifestaciones e instrumentos del Plan nacional para el Buen Vivir (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, España.

Bonilla, M. D. C., Rosa, M., Auccahuallpa, R., y Reyes, M. E. (2018). La dimensión matemática en educación intercultural bilingüe: Educación matemática y diversidad. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 31(2), 1233-1240.

Campoy, T. J., y Gomes, E. (2011). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 273-300). Editorial EOS.

Castillero, O. (2015). Los 15 tipos de investigación (y características). Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-investigacion

Castillo, D. J., Macias, C. A., Sanlucas, J. C., y Bajaña, J. A. (2018). La Ley Orgánica de Educación Intercultural desde el punto de vista Educativo. Mapa, 2(6), 338-345.

Chávez, V. A. (2018). Incidencia de las políticas públicas en la calidad del sector educativo ecuatoriano. Revista de Educación, (13), 21-44. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2525

Conejo, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. Alteridad. Revista de Educación, 3(2), 64-82. https://doi.org/10.17163/alt.v3n2.2008.04

Cusihuaman, G. N. (2019). Culturas invisibles en la educación superior de Arequipa, Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 341-353.

De la Herrán, A., Ruiz, A. I., y Lara, F. (2018). Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación, 16(24), 141-166. http://dx.doi.org/10.14516/fde.516

Duran, S., y Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 55-67.

Espinoza, E. E. (2019). La interculturalidad en la educación básica de Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 20-26.

Espinoza, E., Herrera, L. A., y Castellano, J. M. (2019). La dimensión intercultural en la formación docente en Ecuador. Psychology, Society, & Education, 11(3), 341-354.

Forestello, R. (Noviembre de 2014). Políticas educativas públicas, TIC y formación docente en Argentina. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.

Galán, J. (2015). Los retos de la interculturalidad para la academia. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 111-124. https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.06

García, J. (18 de octubre de 2018). Principio de interculturalidad. DerechoEcuador.com. https://www.derechoecuador.com/principio-de-interculturalidad

González, M. I. (2015). Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural. Revista Colombiana de Educación, (69), 75-95. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce75.95

Granda, S. (2016). Estado, educación y pueblos indígenas en los Andes ecuatorianos.. Alteridad. Revista de Educación, 11(2), 221-230. https://doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.07

Hernández, S. E. (2017). ¿Qué distingue a los «profesionistas interculturales?: Reflexiones sobre las experiencias de egresados y egresadas de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Anthropologica, 35(39), 123-149. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201702.006

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Higuera, É. F., y Castillo, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 147-162. https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.08

Illicachi, G. J. (2015). La educación intercultural bilingüe como proyecto epistémico de los movimientos indígenas en el Ecuador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 211-229. https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.11

Iza-López, K. (2018). Validación de un cuestionario para el análisis de la sensibilidad intercultural en el alumnado de Educación Superior. Revista de Investigación Talentos, 5(2), 60-67. https://doi.org/10.33789/talentos.5.84

Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., y Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: El caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la Educación Superior, 46(184), 55-76. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002

Lara, F., y De la Herrán, A. (2016). Reflexiones sobre la educación del sumak kawsay en Ecuador. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18(36), 41-58. https://doi.org/10.12795/araucaria.2016.i36.03

Martínez, C. (2016). Conocimiento occidental y saberes indígenas en la educación intercultural bilingüe en el Ecuador. Alteridad. Revista de Educación, 11(2), 206-220. https://doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.06

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00017-A. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/MINEDUC-MINEDUC-2017-00017-A.pdf

Minteguiaga, A. (2014). Las oscilaciones de la calidad educativa en el Ecuador, 1980-2010. Estudio sobre políticas, planes, programas y proyectos gubernamentales de “escuelas de calidad” (1980-2010). Instituto de Altos Estudios Nacionales. Editorial IAEN. https://editorial.iaen.edu.ec/teachers/las-oscilaciones-de-la-calidad-educativa-en-ecuador-1980-2010/

Montesdeoca, L., y Coello, A. (2018). Importancia de la interculturalidad en América Latina. Revista Mapa, 7(5), 221-225.

Morales, E. K., Morales, X. A., y Ocaña, J. M. (2016). Las TICS en la educación intercultural. Revista Publicando, 4(11), 369-379.

Moreno, S. (2014). Antropología abierta, antropología ambigua. Tendencias actuales de la antropología ecuatoriana. En A. Barabas (Coord.), Multiculturalismo e Interculturalidad en América Latina. Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH.

Morgan, D. L. (2007). Paradigmas lost and pragmatism regained: Methodological implications of combining qualitative and quantitative methods. Journal of Mixed Methods Research, 1(1). https://doi.org/10.1177/2345678906292462

Ortiz, D. (2015). La educación intercultural: El desafío de la unidad en la diversidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 91-110. https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.05

Pedrero-García, E., Moreno-Fernández, O., y Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII (2), 11-26.

Peralta, P., Cervantes, V., Olivares, A., y Ochoa, J. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV (3), 88-100.

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la Investigación Científica. Av. psicol, 23(1), 9-17.

Rodríguez, A., y Herrera, L. (2017). El derecho a la educación intercultural bilingüe: Lucha e institucionalidad. Entrevista a Ruth Moya Torres. Revista Nuestra América, 5(9), 25-35.

Rodríguez, M. (2015). ¿Interculturalidad para todos? Políticas públicas y prácticas educativas en Ecuador. Revista de Recerca i Formación en Antropologia, 20(1), 110-148.

Rodríguez, M. (2017). Unidades educativas del Milenio, educación intercultural bilingüe y (des) igualdad en el acceso a la educación en Ecuador. Un análisis desde la investigación etnográfica. Runa, 38(1), 41-55.

Rodríguez, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (60), 217-236. https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2922

Rodríguez, M. N., Aguilar, J., y Apolo, D. (2018). El buen vivir como desafío en la formación de maestros. Aproximaciones desde la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 577-596.

Rosero, L. G. (2017). Enfoque intercultural en el currículo de las carreras universitarias. Revista Publicando, 4(10), 378-394.

Ruiz, L., Torres, G., y García, D. (2018). Desafíos de la educación superior. Consideraciones sobre el Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(2), 8-16. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.617

Treviño, E., Villalobos, C., y Baeza, A. (2016). Recomendaciones de Políticas Educativas en América Latina en base al TERCE. UNESCO /OREALC: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Vanoni, G., y Franco, B. (2015). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador y Perú. Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación, (18), 148-159.

Vásquez, W. (2018). Indígenas en el sistema de educación superior de pregrado en el Ecuador: Una caracterización desde el reconocimiento ideológico y legítimo. Revista Educação, 14(1), 123-135. https://doi.org/10.33947/1980-6469-v14n1-3691

Villagómez, M. S. (2018). “Otras pedagogías”: La experiencia de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe-UPS. Alteridad. Revista de Educación, 13(1), 30-41.

Villagómez, M. S., y Cunha, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad. Revista de Educación, 9(1), 35-42.

Yépez, P. (2015). Tradiciones indígenas en el mundo moderno y su impacto en la educación intercultural. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 231-251. https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.12

Yépez, S., Procel, B. S., e Hidalgo, D. (2018). Evaluación Inclusiva e Intercultural: Una mirada a la educación en el pueblo Waorani. INNOVA Research Journal, 3(2), 22-33, https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.1.2018.646

Archivos adicionales

Publicado

2024-12-19
Estadísticas
Resumen 146

Cómo citar

Mora Aristega , A. M., Salazar Sánchez, M. E., Carrera Erazo , S. C., & Real Zumba, G. (2024). LA INTERCULTURALIDAD Y SU INTERVENCIÓN EN EL ESCENARIO EDUCATIVO ECUATORIANO . Journal of Science and Research, 9(CININGEC-). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3444

Artículos más leídos del mismo autor/a