Parentalidad positiva en contextos de familia en riesgo psicosocial en la unidad educativa réplica eugenio espejo.

Autores/as

  • Gina real zumba Universidad Técnica de Babahoyo
  • ANGELICA MARGARA MORA ARISTEGA Universidad Técnica de Babahoyo
  • FAURE DANILO RAMOS MENDOZA Universidad Técnica de Babahoyo
  • KEYLA SABRINA ZURITA ARTEAGA Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Parentalidad positiva, riesgo psicosocial, contexto familiar, educación básica, desarrollo infantil.

Resumen

La parentalidad positiva es crucial para el desarrollo infantil, especialmente en familias expuestas a riesgo psicosocial. Este estudio, realizado en la Unidad Educativa Réplica Eugenio Espejo con estudiantes de Segundo Año de Educación General Básica, tuvo como objetivo implementar y evaluar el impacto de prácticas de parentalidad positiva. Mediante un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, se utilizaron entrevistas, observaciones y encuestas en una muestra intencional de 50 familias.

Los resultados indican que un alto porcentaje de hogares enfrenta hacinamiento, inseguridad económica y conflictos (76%), con un desconocimiento parental de estrategias de disciplina positiva (64%). Los docentes reportaron alteraciones conductuales en el 82% de los estudiantes de estos contextos. La intervención formativa en parentalidad positiva mostró mejoras en el clima familiar y el comportamiento infantil en un 35% de los casos tratados. Se concluye que la parentalidad positiva es una estrategia eficaz para mitigar efectos del riesgo psicosocial, siendo fundamental el rol de la escuela en su promoción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, R., y Meneses, A. (2023). Parentalidad positiva y resiliencia en entornos de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Psicología Educativa, 41(2), 87–103. https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v34/0718-2228-psykhe-34-13.pdf

Arruabarrena, I., De Paúl, J., y Indias, S. (2021). Prácticas parentales coercitivas y

problemas de conducta externalizante en la infancia: El papel mediador de las habilidades

socioemocionales. Psicothema, 33(2), 245-252.

https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1413294X2023000200141&script=sci_absract&tlng=es

Cáceres, L., y Ospina, D. (2023). Factores de riesgo psicosocial en la infancia y programas de prevención escolar. Informe Institucional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/11/Prevencion-riesgos-psicosociales-ninas-ninos-6-y-10-edad.pdf

Esteban, E., Carnicero, E., y Olmo, N. (2021). Parentalidad positiva: un eje para la intervención social con menores. Equidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (15), 55–78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7965350

García-Moya, I., y Moreno-Ruiz, D. (2023). Clima de aula y problemas de conducta: El rol mediador del ajuste escolar en Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 28(1), 37-45. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.11.001

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2023). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (8ª ed.). McGraw Hill. https://bibliotecadigital.uce.edu.ec/s/L-D/item/793

Kemmis, S., McTaggart, R., y Nixon, R. (2020). Investigación-acción participativa y praxis educativa. Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf

Larraín, M. E., y Basili, A. (2020). Apego y resiliencia: El impacto del vínculo temprano en la capacidad de superación de la adversidad. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S., 11(1), 45-58. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/102

Madariaga, C., Retamal, C., y Conejeros, M. L. (2020). Pobreza multidimensional y su impacto en la dinámica familiar en Chile. Revista de Estudios Sociales, (72), 80-95. https://dds.cepal.org/redesoc/portal/publicaciones/ficha/?id=5133

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Salud mental y bienestar de las familias en contextos de vulnerabilidad en las Américas. OPS. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental

Pérez-Villalobos, M. V., Cobo-Rendón, R., y Hernández-Pino, J. (2021). Factores de riesgo psicosocial y su asociación con problemas de salud mental en familias chilenas durante la pandemia COVID-19. Revista Médica de Chile, 149(7), 993-1001. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v149n8/0717-6163-rmc-149-08-1205.pdf

Ríos-Gaviria, C., López-Muñoz, M., y Vargas, D. (2024). Impacto de las políticas escolares en la dinámica familiar en zonas marginales de Colombia. Psicología para América Latina, (66), 1–19. https://www.psicolatin.org/n66/politicas-escolares-colombia

Rodrigo, M. J., Byrne, S., y Álvarez, M. (2021). Programas de apoyo parental basados en la evidencia: Desafíos para su implementación a gran escala. Infancia y Aprendizaje, 44(3), 567-602. https://doi.org/10.1080/02103702.2020.1817645

Rodríguez, A., López, B., y Martín, C. (2022). Parentalidad positiva en el siglo XXI: Guía para profesionales. Ediciones Pirámide. https://www.edicionespiramide.es/libro/psicologia/parentalidad-positiva-sonia-rivas-borrell-9788436846447/

Sánchez, M., y Vargas, L. (2023). Desarrollo infantil temprano y teoría del apego: Implicaciones para la práctica. Editorial Psique. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7484095.pdf

Sandoval-Obando, E., Andrade-Gyllen, M., y Villarroel-Quinchalef, G. (2022). Parentalidad positiva y desarrollo de habilidades sociales en preescolares: Una revisión sistemática. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e07, 1-16. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2073

Torres, E., y López, J. (2022). Ecología del desarrollo humano: Aplicaciones en contextos educativos y sociales. Narcea Ediciones. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18032

Torres-Villacrés, J., y Cabrera, M. (2023). Estrategias educativas para fortalecer la parentalidad positiva en escuelas rurales de Ecuador. Revista CEDES, 43(3), 45–62. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/10724/15802/

Villalobos-Hidalgo, J., y Herrera-Amighetti, L. (2023). Riesgo psicosocial familiar y su impacto en el desarrollo socioemocional infantil: Una revisión narrativa. Actualidades en Psicología, 37(134), 1-17. https://doi.org/10.15517/ap.v37i134.50015

Zamora, E., y Fernández, J. (2024). Educación emocional y crianza positiva en tiempos postpandemia. Revista de Estudios Psicoeducativos, 12(1), 15–33. https://rieoei.org/RIE/article/view/6043/4838

Archivos adicionales

Publicado

2025-08-20
Estadísticas
Resumen 13

Cómo citar

zumba, G. real, MORA ARISTEGA, A. M., RAMOS MENDOZA, F. D., & ZURITA ARTEAGA, K. S. (2025). Parentalidad positiva en contextos de familia en riesgo psicosocial en la unidad educativa réplica eugenio espejo. Journal of Science and Research, 10(IV CISE). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3811

Artículos más leídos del mismo autor/a