AULA INVERTIDA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

Autores/as

  • Karen Isabel Remache Díaz Universidad Técnica de Babahoyo
  • Brenda Adriana Alvarado Cerezo Universidad Técnica de Babahoyo
  • Elizabeth De Mora Litardo Universidad Técnica de Babahoyo
  • Gladys Verónica Ronquillo Murrieta Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Aula Invertida-aprendizaje-didáctica-tecnología-motivación.

Resumen

El presente trabajo investigativo estudia la metodología de la estrategia de aprendizaje “Aula Invertida” en estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática en la Universidad Técnica de Babahoyo, la cual tiene como objetivo principal conocer las características del aula invertida en el aprendizaje y su aporte significativo en la praxis educativa aplicada por los docentes hacia los discentes. Por aquello, la presente investigación describe las ventajas que tiene la implementación de estrategias de aprendizajes mediadas por la tecnología en la que se destaca el “Aula Invertida” por los profesores en su planificación y cómo aquellas estrategias fusionadas con las tecnologías de la información y comunicación contribuyen a la creación de escenarios interactivos con los estudiantes y mejorar su rendimiento académico.

Para el desarrollo del presente artículo, se aplicó una investigación descriptiva de enfoque mixto, utilizando el método cualitativo y cuantitativo, apoyado en la investigación bibliográfica para fundamentar teóricamente la descripción de las variables con fuentes confiables que aseguren la calidad de los argumentos teóricos, y para resultados confiables y ordenados se aplicó la herramienta de Google cuestionarios, donde se realizó una encuesta con un cuestionario de diez preguntas como técnica de investigación, aplicado a la población de 64 estudiantes pertenecientes al segundo semestre matutino y vespertino de P.C.E.I. Los resultados de la investigación demuestran que la metodología de la estrategia de aprendizaje “Aula Invertida” mejora el rendimiento académico de los estudiantes, además, permite que los mismos puedan generar un autoaprendizaje flexible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón Díaz, Daysi Soledad, & Alarcón Díaz, Orlando. (2021). El aula invertida como estrategia de aprendizaje. Conrado, 17(80), 152-157. Epub 02 de junio de 2021. Recuperado en 22 de octubre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300152&lng=es&tlng=es.

Artieda, M. A. M., & Bernal, S. A. M. (2022). Aula invertida como estrategia didáctica para el aprendizaje de los estudiantes en formación docente. Dominio de las Ciencias, 8(3), 858-874. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3 file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-AulaInvertidaComoEstrategiaDidacticaParaElAprendiz-8637896%20(1).pdf

BONILLA, María de los Ángeles; BENAVIDES, Jonathan Patricio Cárdenas; ESPINOZA, Florcita Janeth Arellano y CASTILLO, Danny Fernando Pérez.Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. RCUISRAEL [online]. 2020, vol.7, n.3, pp.25-36. ISSN 2631-2786. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282.

De Garayar, F. C. T. L. (2023). Programa" Fomentamos el aula invertida" para el desarrollo de competencias de ciencia y tecnología. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1192-1200. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.583

García, H. C., Alfredo, B. S. L., & Ponte, I. F. D. (2021). Estrategias de aprendizaje. TecnoHumanismo, 1(8), 1-20. TecnoHumanismo. Revista Científica https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40

https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632

Jarquín, P. (2021). El aula Invertida, estrategia metodológica para desarrollar competencias en la Educación Superior. Revista Humanismo Y Cambio Social, 26–42. https://doi.org/10.5377/hcs.v17i17.13626

Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17–26. EVOLUTION OF THE THEORY OF MEANINGFUL LEARNING AND ITS APPLICATION IN HIGHER EDUCATION (Vol. 2, Issue 3). https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15

Montenegro Muñoz, M. E., Bernal Párraga, A. P., Vera Peralta, Y. E., Moreira Velez , K. L., Camacho Torres, V. L., Mejía Quiñonez, J. L., & Poveda Gavilanez, D. M. (2024). Flipped Classroom: impacto en el rendimiento académico y la autonomía de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10083-10112. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12139

Oakley, B., Sejnowski, T., & Chisholm, A. (2021). Aprender a aprender. Ediciones Obelisco. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=buD2EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=Barbara+Oakley&ots=8XKgZH4I53&sig=qtXuRNfpctAFUBBEkoB21C3pAsw#v=onepage&q=Barbara%20Oakley&f=false

Reyes, G. R. B. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza–aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(5), 75-86. Pol. Con. (Edición núm. 58) Vol. 6, No 5 Mayo 2021, pp. 75-86 ISSN: 2550 - 682X

Sandobal Verón, V. C., Marín, M. B., y Barrios, T. H. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), pp. 285-308. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29027

Solier Castro, Y., Guerrero Alcedo, J. M., Sosa Rojas, H. M., Espina Romero, L. D. C., Diaz Vallejos, D. N., & Fernández Celis, M. D. P. (2022). Aula invertida en la educación superior: implicaciones y retos. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1443-1453. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.425

Ventosilla, D., Santa María, H., Ostos, F., & Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1043. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043

Archivos adicionales

Publicado

2025-02-13
Estadísticas
Resumen 24

Cómo citar

Remache Díaz , K. I., Alvarado Cerezo , B. A., De Mora Litardo , E., & Ronquillo Murrieta , G. V. (2025). AULA INVERTIDA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO. Journal of Science and Research, 9(CININGEC-). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3436