Rol del docente y su incidencia en el uso de estrategias multisensoriales
Palabras clave:
estrategias multisensoriales, trastorno del espectro autista (TEA), rol docente.Resumen
Mediante observaciones directas, se analizó cómo los docentes aplican estas estrategias y también se analizó el impacto que estas tienen en el proceso educativo. Además, se realizan entrevistas para conocer la percepción de los educadores sobre su eficacia. El objetivo principal es determinar cómo el rol docente influye en la efectividad de las estrategias multisensoriales en el desarrollo académico y social de los estudiantes con TEA. La hipótesis plantea que un rol docente adecuado es crucial para la implementación efectiva de estas estrategias. El estudio se sitúa en la línea de “pedagogía e innovación educativa”, contribuyendo a temas de educación inclusiva e interculturalidad, enfatizando la importancia del accionar docente en la enseñanza a estudiantes con TEA. Finalmente, se concluye que el rol docente incide fundamentalmente en la mejora e implementación de estrategias multisensoriales, lo cual optimiza el aprendizaje y la inclusión de estudiantes con TEA.
Descargas
Citas
Albornoz, A., Ferraro, Y., y Rodríguez, R. (2022). El Trastorno del Espectro Autista y el rol docente en las aulas de primera infancia, 1-44. https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/2159/Albornoz%2C% 20A.%2C%20El%20trastorno.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Arroyo, C., Morales, M., & Enríquez, N. (2024). La Integración de los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en Aulas Regulares. Dom. Cien, 996-1011. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3968/8281
Barbara. (2019). Recopilación de Materiales para Estimulación Sensorial en el TEA. Destacadas, Noticias. https://www.pictoaplicaciones.com/2019/11/08/recopilacion-de-materiales-paraestimulacion-sensorial-en-el-tea/
Barrios, Y., Fabre, J., Zambrano, D., Guerrero, Z., y Ortiz, W. (2021). La interacción profesor-estudiante-grupo como sustento de la calidad de la clase de Educación Física. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 443-451. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-443.pdf
Cárcel, M., y Ferrando-Prieto, M. (2024). La estimulación multisensorial para mejorar el procesamiento sensorial en las personas con TEA. Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias, 41-54. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/144604/3/RDCN_2024_V11_4.pdf
Castillo, G., Sailema, J., Chalacán, J., y Calva, A. (2022). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México, 6(6), 13911-13922. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4409/6763
Criollo, M. (2019). Competencias del docente del siglo XXI. Unidad Educativa Del Milenio Bernardo Valdivieso, 1-16. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/720b742617af5458070b3f92b35c6c0 7.pdf
Delgado, P. (2021). Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación. EDU NEWS. https://observatorio.tec.mx/edu-news/trastorno-del-espectro-autista-teaeducacion/
Departamento de Formación e Innovación. (2020). Las competencias profesionales docentes. Modelo competencial de la Red de Formación del Profesorado, 1-17. https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/file.php/1/competencias_prof esionais/competencias_profesionales_docentes.pdf
Etter, M. (2020). Rol docente. Marco General de la Política Curricular, 1-4. https://isfd107-bue.infd.edu.ar/sitio/publicaciones-de-docentes2/upload/Etter__Mara_del_Carmen-.Rol_docente.pdf
Farías-Veloz, V., Saucedo-Silva, R., Herrera-Chew, A., y Fuentes-Morales, M. (2022). El Papel del Docente en su Proceso Histórico y su Función ante la Sociedad en Diversos Contextos. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 5-15. https://ve.scielo.org/pdf/rted/v13n2/2665-0266-rted-13-02-5.pdf
Henao, L., Valencia, S., y Lambraño, M. (2023). Prácticas docentes que promueven la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista. Prácticas docentes en niños con TEA 1, 1-26. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2116/TRABAJO%20 GRADO%20TEA%20APROBADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, Á., & Gomáriz, Á. (2019). Familia y escuela. Dos contextos unidos por la educación. 4 Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 1-256. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5980_d_Escue laFamilia.pdf
Iriarte, C. (2023). Alteraciones de conducta en trastorno del espectro autista. Discapacidad Intelectual. https://www.aita-menni.org/es/articulo/alteraciones-de-conducta-en-trastorno-del-espectro-autista/
Łuszczykiewicz, J. (2024). ¿Qué es el aprendizaje multisensorial y cuáles son sus beneficios para la educación? LiveKid. https://livekid.com/mx/blog/aprendizaje-multisensorial-y-sus-beneficios/
Ministerio de Salud Pública. (2022). MSP contribuye a la inserción escolar de niños con autismo en el Ecuador. El Gobierno del Ecuador. https://www.salud.gob.ec/msp-contribuye-a-la-insercion-escolar-de-ninos-con-autismo-en-el-ecuador/
National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities. (2024). Signos y síntomas de los trastornos del espectro autista. CDC. https://www.cdc.gov/autism/es/signs-symptoms/signos-y-sintomas-de-los-trastornos-del-espectro-autista.html
Morin, A. (2024). Modificaciones y adaptaciones comunes en la escuela. Understood for All Inc. https://www.understood.org/es-mx/articles/common-classroom-accommodations-and-modifications
Palencia, E. (2020). La Enseñanza Multisensorial como Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en los Estudiantes con Dislexia Evolutiva de la Sede Educativa Aguadas del Municipio De Cucutilla. Universidad De Pamplona, 1-61. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3099/1/Palencia_2020_TG.pdf
Pineda, M. (2023). La colaboración entre docente y familias desde un enfoque inclusivo, en el Nivel de Educación Inicial 2. De la Unidad Educativa “Juan Bautista Vásquez” de Azogues. Universidad Nacional De Educación (UNAE), 1-117. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/3273/1/TM584.pdf
Pure, M., & Sánchez, M. (2022). La interacción entre docente-alumno y alumno-alumno ante los conflictos en un aula de una institución educativa de nivel inicial de Pueblo Libre. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) – Perú, 149-168. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v31n61/2304-4322-educ-31-61-149.pdf
Rivero, M., & Rodríguez, J. (2019). Revisión Histórica Sobre El Autismo. Curso Académico 2018/2019, 1-28. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15422/Revision%20historica%20s%09obre%20%09%20el%20Autismo.pdf?sequence=1
Zúñiga, H., Balmaña, N., & Salgado, M. (2019). Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatr Integral, 92–108. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorno%20del%20Espectro%20Autista.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.