EL ROL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN ESCUELAS REGULARES
Palabras clave:
Educación especial, proceso de enseñanza, necesidades educativas específicas, escuela regular, atención a la diversidad.Resumen
La presente investigación, el profesional en Educación Especial, su aporte en la formación académica en la escuela regular, tienen como objetivo determinar el papel fundamental que tiene un docente en Educación Especial en la mediación de saberes en las instituciones escolares regulares, entendiendo y atendiendo a los estudiantes con necesidades educativas especificas asociadas o no a discapacidad intelectual, contribuyendo de esta manera, al trabajo oportuno con la diversidad de estudiantes que hoy en día existen dentro del Sistema Educativo Nacional; el método investigativo utilizado fue documental y de campo, la técnica empleada la encuesta, instrumento cuestionario, los resultados obtenidos permitieron determinar la importancia de contar con profesionales en atención a necesidades educativas específicas dentro de las instituciones educativas, dado que, el manejo de estrategias didácticas apropiadas favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes que demandan una adaptación curricular en razón de la necesitad específica que presenten y que requiera ser atendida, garantizando de esta manera una educación inclusiva donde se respeta la complejidad de estudiantes dentro del aula.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador, https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de discapacidades, https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Azorín, C. M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1043–1060. https://doi.org/10.5209/RCED.51343
Barros Generoso, C., & Barros Moreira, É. (2023). Special education. Revista Gênero e Interdisciplinaridade, 4(03), 55–77. https://doi.org/10.51249/gei.v4i03.1422
Bilavych, H., Bakhmat, N., Pantiuk, T., Pantiuk, M., & Savchuk, B. (2022). Organization of an Inclusive Educational Environment for the Students with Special Needs /.
Strategies for Policy in Science and Education-Strategii Na Obrazovatelnata i Nauchnata Politika, 30, 559–576. https://doi.org/10.53656/str2022-6-1-org
Delgado, K. E., Vivas, D. A., Carrión, C. B., & Reyes, B. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada.
Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38142
García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 25(96), 721–742. https://doi.org/10.1590/s0104-40362017002500809
González, Y., & Triana, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200–218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2
Hansson, S., Bengtsson, K., Lindqvist, G., Klang, N., & Göransson, K. (2024). Construction of learning environments: A multiple case study in special education settings. Journal of Research in Special Educational Needs, 24(2), 242–253. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12626
Martínez Abellan, R., & Porto Curras, M. (2019). Aulas de educación especial en España: análisis comparado. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 50(3), 89. https://doi.org/10.14201/scero201950389120
Ministerio de Educación (2013). Acuerdo Ministerial 0295-13 https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf
Ministerio de Educación. (s/f). Educación Especializada en Inclusiva, https://educacion.gob.ec/instituciones-de-educacion-especializada/
Padia, L., & Traxler, R. E. (2020). (Special) Education is Political; (Special) Education is Social Justice. Journal of Critical Thought and Praxis, 10(1). https://doi.org/10.31274/jctp.11613
Paz, E. (2018). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 9(16), 67–82. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.108
Proaño Cobos, M. L., Santander Villao, M. L., Muñoz Diaz, K. E., Mayea Figueroa, R. M., Mendoza Cedeño, J. M., & García Suárez, A. E. (2024). Estrategias psicopedagógicas para la atención a la diversidad en el aula: enfoque en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). South Florida Journal of Development, 5(4), e3846. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n4-015
Ralić, A. Ž., & Marković, J. (2024). Social and emotional competencies of students with special educational needs in inclusive education. Journal of Research in Special Educational Needs, 24(3), 809–820. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12671
Sacks, A. (2001). Special Education. ABC-CLIO. https://doi.org/10.5040/9798216987277
Sternlicht, M., & Sternlicht, M. (2018). Special Education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429488979
Topolska, E. (2023). The educational environment – a factor for improving the quality of classroom learning. Education and Technologies Journal, 14(1), 81–85. https://doi.org/10.26883/2010.231.4970
Troya Santillán, C. M., Bernal Párraga, A. P., Guaman Santillan, R. Y., Guzmán Quiña, M. de los A., & Castillo Alvare, M. A. (2024). Formación Docente en el Uso de Herramientas Tecnológicas para el Apo-yo a las Necesidades Educativas Especiales en el Aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3768–3797. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11588
Xiaobin. Li. (2023). Special Education (pp. 91–142). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-4163-3.ch005
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.