EVOLUCIÓN DE LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES DE BABAHOYO
Palabras clave:
Medios Digitales; Estructura Noticiosa; Redacción Periodística Digital; Narrativa Digital; Periodismo digital.Resumen
Los medios digitales han sido un fenómeno significativo en la última década. De acuerdo al informe del (Consejo de Comunicación del Ecuador, 2023) existen 943 medios debidamente registrados, de los cuales los digitales representan el 6.89 por ciento con alta tendencia de crecimiento, cuyo entorno digital para el desarrollo de noticias evoluciona constantemente, provocando cambios en las estrategias de redacción por tanto la estructuración del formato noticioso tradicional cambia y la forma en la que se presenta la información puede moldear la percepción pública y definir la agenda de los temas de interés para la comunidad, lo que destaca la importancia de analizar el primer punto de contacto con la noticia y su influencia en la forma en que los lectores interpretan y valoran la información. En ese sentido la investigación, a través de una metodología de análisis de contenido con muestras representativas, se enfoca en caracterizar los elementos constitutivos de los titulares de las noticias en los medios de comunicación digitales de Babahoyo, utilizados en la actualidad, con el fin de comprender como estas variaciones reflejan y afectan la dinámica informativa local.
Descargas
Citas
Álvarez-Rosa, V., & Romero López, Á. (2020). La prensa digital en tiempos de la covid-19: análisis lingüístico de los titulares publicados en Ávilared. Comunicaciôn y Salud, 10(12), 385-396. doi:https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).385-396
Arias-Robles, F., & García-Avilés, J. A. (2018). El destino del enlace periodístico: percepción de los editores y aplicación práctica de la hipertextualidad en los medios españoles. Palabra Clave, 21(12), 275-309. doi:https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.2.2
Chomsky, N. (2017). Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media. Pantheon Books. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=18IWX4hxHNUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Consejo de Comunicación del Ecuador. (2023). Reporte Estadísticos de Información de los Medios de Comunicación Social del Ecuador. Coordinación General de Desarrollo de la Información y la Comunicación , Babahoyo. Obtenido de https://www.consejodecomunicacion.gob.ec/servicios/rpm/boletin-estadistico/
Díaz Cuesta, J. F. (2021). La Resistencia Al Cambio En Los Medios Audiovisuales Ante La Implantación De Las Nuevas Tecnologías De La Información Y La Comunicación Social. Revista de Comunicación de la SEECI, 24(54), 39-55. doi:https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e670
Franco, G. (2016). Cómo escribir en la Web. España: Knight Foundation. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://concienciaperiodistica.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/como-escribir-para-la-web-guillermo-franco.pdf
García, O., Berrios, M., Briceño, M., & Berrios, F. (2011). Detrás de la titulación impresa. Revista Chasqui(113). Obtenido de https://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/92/104
Gómez, L. (2016). La noticia en medios on line. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1). Obtenido de | http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas
Herrera Flores, A. E., & Castillo Baquerizo, C. (2023). Estructura noticiosa aplicadas en los medios de comunicación digitales del Ecuador. Journal of Science and Research, 8(III CISE), 69-84. Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2996
Herrera, A., & Avegno, R. (2022). Nuevas Narrativas Híbridas Como Género Periodístico. En E. d. GICID, "Reinventar contenidos en prensa y (págs. 31-54). Fragua. doi:978-84-7074-958-2
Herrera, M. (2007). Nueva redacción periodística para medios on-line. Revista Chasqui(99), 50-55. Obtenido de https://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/377/377
Noguera-Vivo, J.-M. (2010). Panorámica de la convergencia periodística: los caminos hacia la redacción Google. El Profesional de La Información. 19(6), 652-657. Obtenido de https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.12
Peña-Fernández, S., Lazkano-Arrillaga, I., & García-González, D. (2016). La transición digital de los diarios europeos: nuevos productos y nuevas audiencias. Revista Comunicar, vol. XXIV(46), 27-36. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15843325003
ROST, A. (2007). Propuestas para un Periódico Digital Interactivo. Revista de Estudios de Comunicacion, 12(2), 369–389. Obtenido de https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=9a713004-960b-34aa-9ec2-21568b8f21a1
Salaverría, R. (1999). De la Pirámdie invertida al hipertexto: hacia nuevos estándares de redacción para la prensa digital. Novatica , 142. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5186/4/de_la_piramide_invertida_al_hipertexto.pdf
Sánchez, M. E. (2008). ¿Cómo Lo Cuentan Allá? Análisis De Un Conjunto De Titulares De La Prensa Espanola Y Americana. Español Actual, 49, 39-55.
Valero-Pastor, J. M. (2021). La construcción de la innovación en los medios de comunicación nativos digitale. Tesis Doctoral , Univeridad de Navarra, España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287772
Vázquez Ayala, C. O., Duarte Bustillos, M. A., & Nevárez Arguijo, C. R. (2022). Utilización de la tecnología como factor en la preferencia de los medios digitales sobre otros medios de comunicación en Chihuahua. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(3), 1-20. Obtenido de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3194/3179
Zorrilla Barroso, J. M. (2002). El titular de la noticia : estudio de los titulares informativos en los diarios de difusión nacional. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.14352/62779
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.