LA COMPLEJIDAD DE SABERES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Palabras clave:
Conocimiento, Desarrollo de habilidades, proceso educativo, visión amplia.Resumen
La complejidad de saberes representa uno de los mayores desafíos para la formación integral de los estudiantes universitarios. En un contexto globalizado y dinámico, la educación no puede limitarse a la transmisión de conocimientos fragmentados, sino que debe integrar diversos campos del saber, promoviendo el pensamiento crítico y la interdisciplinariedad. Este enfoque reconoce la importancia de preparar a los estudiantes no solo en competencias académicas, sino también en habilidades sociales, emocionales y éticas, que les permitan enfrentar con éxito los retos del siglo XXI. Uno de los principales desafíos radica en la resistencia de los modelos educativos tradicionales, que tienden a segmentar las disciplinas y a priorizar el conocimiento técnico por encima del humanístico que no permite adaptarse a contextos cambiantes para resolver problemas complejos. Como objetivo, preparar al estudiante para su formación integral y enfrentar los retos y desafíos del contexto actual, la metodología se enmarca en un diseño no experimental con un enfoque analítico, que incluye a estudiantes y docentes de la carrera de educación básica, de esta población se aplicó una encuesta a través de Google Forms, que constó de 15 ítems. Los resultados mostraron unanimidad sobre la relevancia de la complejidad de saberes; además, resaltan la importancia en la formación integral para innovar y mejorar el proceso educativo. En conclusión, la educación superior enfrenta el reto de construir un sistema que forme ciudadanos críticos, creativos y capaces de integrar múltiples saberes, enfrentando los desafíos actuales con una visión amplia y ética del mundo.
Descargas
Citas
Aguilar, F. Collao, J. (2023). Formación docente desde la filosofía educativa transdisciplinaria. Universidad Politécnica Salesiana. Editorial Universitaria Abya-Yala- Ecuador. https://philpapers.org/archive/MORFDD-4.pdf
De la Tejera, N. Cortez, C. Viñet, L. De la Tejera, I. De la Tejera, A. (2019). La interdisciplinariedad en el contexto universitario. Escuela Latinoamericana de Medicina, La Habana, Cuba. 2Facultad número 1, Santiago de Cuba, Cuba
file:///C:/Users/UTB-PC/Downloads/1193-4913-1-PB.pdf
-Fajardo, E y Hernández, F. (2022). La formación integral universitaria desde el contexto de las humanidades y su aporte al aprendizaje experiencial para el servicio. Revista Humanidades. Universidad Costa Rica.
https://www.redalyc.org/journal/4980/498070446011/498070446011.pdf
-Morales, C. (2023). La complejidad en la educación superior universitaria. Revista Vida, una mirada compleja. https://revistavidacunori.com/index.php/revista/article/view/21/35
- Martínez, A. (2023). Inter, Multi, Transdisciplinariedad del arte para la educación. Cadernillo 1, Primera edición. Universidad Autónoma de Querétaro- México.
-Morin, E. (2005). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Revista Ra Ximhai. Autónoma Indígena de México. https://www.redalyc.org/pdf/461/46110314.pdf .
-Sánchez T R, Mayorga Sánchez, H. T., y Medina León, C.A. (2023). Implementación de rediseños y diseños de curriculares para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, particularidades de la Universidad Técnica de Babahoyo. https://libros.utb.edu.ec/index.php/utb/catalog/book/109 .
Sánchez, T. (2022). Implementación de rediseños y diseños de carreras para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior en Ecuador. Tesis Doctoral. Universidad Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. México.
-Obispo, B. (2021). La formación integral en el ámbito universitario: un estudio empírico sobre la importancia de los valores y las actitudes ético-profesionales, tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=305638
Salgado, G. y Aguilar, M. (2021). Hacia la transformación de los estudiantes: un proceso transdisciplinario para la educación superior. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo educativo, México.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v12n23/2007-7467-ride-12-23-e038.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.