El desarrollo de valores éticos, cívicos y socio afectivos en estudiantes ecuatorianos. Revisión sistemática y bibliométrico
Palabras clave:
Valores éticos, cívicos, socio afectivos, revisión sistémica y bibliométrico, educación.Resumen
El Ministerio de Educación del Ecuador estableció la necesidad de desarrollar valores éticos, cívicos y socio afectivos en los niños y jóvenes ecuatorianos, tarea que debe ser emprendida con el accionar de los docentes. El objetivo de la presente investigación resultó realizar una revisión sistemática y bibliométrico de contenidos acerca de las particularidades de la incorporación de estos valores en la educación en Ecuador. La investigación es con enfoque cualitativo y determinó postulados y tendencias acerca de la vigencia y significado del desarrollo de valores éticos, cívicos y socio afectivos en la educación en general. Es de tipo longitudinal, dado que estudia el período 2019-2024 y aplicada a la educación inicial básica, bachillerato, articulada a la educación superior. En su desarrollo, se partió de la aplicación de métodos teóricos de investigación a búsquedas realizadas en el google académico y triangulada con el google trends y la inteligencia artificial Gemini. Posteriormente, se aplicaron métodos estadísticos para el análisis clúster y la correlación entre variables con el uso de software como Publish or Perish (descarga de información científica), EndNote (procesamiento y filtrado), VosViewer (representación de los mapas de conocimiento). Los pasos realizados para la ejecución del estudio bibliométrico, se realizaron en consideración a que estos se consideran productos de I+D+i y se rigen por la UNE 166006:2018.
Descargas
Citas
Acurio Diaz, M. F., & Toasa Molina, M. B. (2023). Estrategias socioafectivas y el rol docente [Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)]. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/11573/1/PP-000323.pdf
Barragán Morales, C. E., Medina De Moya, F., Gómez Pedroza, F., & Sierra Arias, J. P. (2022). Responsabilidad social: una revisión sistemática para la generación de acciones voluntarias y filantrópicas. Saber, Ciencia y Libertad, 17(3), 15-33. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/download/9293/8336
Castillo Zúñiga, V. J., Medina León, A., Pentón López, J. R., Mayorga Villamar, C. M., & Nogueira Rivera, D. (2019). Ética Empresarial y Responsabilidad Social. Editorial: Universidad Técnica de Babahoyo.
Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas [0]. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340. http://scielo.sld.cu/scielo.phppid=S2218-362020200004003&script=sci_arttext
Fernández, O., Luquez, P., & Leal, E. J. T. (2010). Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar. 12(1), 63-78.
González Mariscal, A. (2024). Participación ciudadana y descentralización de servicios en los centros cívicos de Getafe. Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal, 6(junio), 15-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9615902
Mancero Reyes, E. A. (2024). Decadencia de valores cívicos y éticos de estudiantes de educación media de la Unidad Educativa de Fuerzas Armadas “Abdón Calderón” de la ciudad de Cuenca [Tesis Doctoral, UIDE, Quito]. https://scholar.google.es/scholarTs06AxVSXwJ:scholar.google.com/
Martí, J. (1988). Bergh. Caracteres norteamericanos. Peridico “La Nación”, 17 de marzo de 1888, t. 13, p. 333.
Ministerio de Educación de la República de Ecuador. (2024). Estrategia Nacional para el Fortalecimiento y la Renovación Curricular Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2024-00060-A.
Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2014). Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Humanidades médicas, 14(1), 145-159. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202014000100010&script=sci_arttext
Ormaza Andrade, J. E., Ochoa Crespo, J. D., Ramírez Valarezo, F., & Quevedo Vázquez, J. O. (2020). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de ciencias sociales, 26(3), 175-193. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7565475.pdf
Ortiz, G. K., Espinosa Molina, D., & Merchán Morales, D. C. (2024). Los factores socioafectivos y la vinculación familiar en la niñez: un estudio en Cundinamarca. Perspectivas, 24(9), 58-69. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/3719
Ortiz Marcos, J. M. (2024). Universidad, educación afectivo-sexual, corporal y de género: investigación, formación e innovación. In Reflexión congreso universidad, educación afectivo sexual, corporal y de género: investigación, formación e innovación. In Francisco Manuel Morales-Rodríguez (pp. 96-108). Universidad de Granada. https://www.researchgate.net/profile/JuelMarcos2/publication/379504262formacioinnovacion.pdf#page=94
Quesada Somano, A. K., & Medina León, A. (2020). Métodos teóricos de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto – concreto, histórico- lógico. Universidad de Matanzas. https://www.cict.umcc.cu
Quevedo Arnaiz, N. V., García Arias, N., & Cañizares Galarza, F. P. (2022). Incidencia grupal en la formación ética profesional desde el eje transversal investigativo. Conrado, 18(85), 37-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000200037&script=sci_arttext&tlng=pt
Reascos Landin, P. E., & Granda Ayabaca, A. N. (2020). Factores potenciadores de valores cívicos, patrióticos e interculturales en la enseñanza básica. Sociedad & Tecnología, 30(2), 42-50. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/download/66/422
Rivera Lirio, J. M. (2010). Gestión de la RSC. Universidad de Jaume - Netbiblo.
Sánchez Vázquez, A. (2012). La Ética. Editorial Universitaria.
Unesco. (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. In Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, Francia.
Villalta Paucar, M. A., Garrido Núñez, A. C., & Martin Melio, J. L. (2022). Criterios éticos para revisar investigaciones en Ciencias Sociales. Sistematización de una experiencia. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 54(1), 145-167. https://www.redalyc.org/journal/2971/297172169006/297172169006.pdf
Viteri Moya, J. R. (2012). Modelo y procedimiento para gestionar la responsabilidad social universitaria. Aplicación en la facultad de Ciencias de la Ingeniería. Universidad Tecnológica Equinoccial. Ecuador (Publication Number 100) [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad de Matanzas]. Matanzas, Cuba. https://cict.umcc.cu
VOSviewer 1.6.16. (2020). Copyright © 2020 Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, Universidad de Leiden, Países Bajo. http://www.vosviewer.com.
Zaldívar Salazar, M. C., & Díaz Concepción, A. (2020). Las universidades y su pertinencia en el escenario productivo As universidades e sua pertinência no cenário produtivo. Revista Angolana de Ciencias, 3(3), 1-17. http://portal.amelica.org/ameli/journal/400/4001721002/4001721002.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.