Relevancia de la intervención de enfermería en la prevención de complicaciones del dengue en niños

Autores/as

  • Dayana Moyano Lavayen Universidad Técnica de Babahoyo
  • Zamantha Manzano Diaz Universidad Técnica de Babahoyo
  • Blanca Alvarez Macias Universidad Técnica de Babahoyo
  • Elisa Boucourt Rodriguez Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Dengue, dengue con signos de alarma, Aedes aegypti, intervención de enfermería, enfermedad viral.

Resumen

El dengue es una enfermedad que pertenece al género Flavivirus. Esta infección puede causar hipertemia y síntomas parecidos a la gripe, sin embargo, hay una variante severa del dengue conocida como “fiebre hemorrágica” que puede provocar sangrados intensos. El propósito de este estudio estuvo en determinar la relación que existe entre la intervención de enfermería y la prevención de complicaciones del dengue en niños menores de 12 años, atendidos en el Hospital General IESS Babahoyo, durante el período transcurrido desde octubre 2024 a mayo 2025.Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, de campo y transversal en pacientes menores de 12 años con resultados de laboratorio positivos para dengue. En las bases de datos del Hospital General IESS Babahoyo, se reportaron 40 casos pediátricos de dengue entre el periodo estudiado, donde el 55 % no presentaron signos de alarma, en el dengue con signos de alarma en un 13 % presentaron dolor abdominal intenso y continuo, el 10 % vómito persistente, el 8 % sangrado de mucosas, el 3 % alteración del estado de conciencia, el 3 % hepatomegalia; y en el caso de dengue grave, el 5 % presenta choque por extravasación del plasma, el 3 % acumulación de líquido con dificultad respiratoria y el otro 3 % sangrado profuso. La intervención de enfermería en niños menores de 12 años con dengue, cumple con lo establecido en estatutos y manuales de procedimientos para el cuidado y correcta medicación, evitando así las complicaciones de esta infección viral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación de Microbiología y Salud. (2019). Dengue. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402240

Ayón, C., Véliz, T., Ayón, M., & Valero, N. (2023). Prevalencia e inmunidad al virus dengue y factores de riesgos en Latinoamérica. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, v. 8, n. 1, pp. 69-75. Obtenido de: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/download/1892/2298/5481.

Cabello, J., Campos, M., Lara, J., & Guillén, M. (2022). El dengue grave y su incidencia en la temporada invernal en Ecuador entre 2017-2021. Revista UNIANDES Ciencias de la Salud, v. 5, n. 1, pp. 1019-1031. Obtenido de: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/2651/2005.

Cañizares, W., Andrade, K., & Ordóñez, D. (2023). Comportamiento epidemiológico del dengue en Ecuador desde su reemergencia. Revista Cambios, v. 22, n. 2, DOI: https://doi.org/10.36015/cambios.v22.n2.2023.834.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2024). ¿Cómo se propaga el dengue? Obtenido de https://www.cdc.gov/dengue/es/transmission/como-se-propaga-el-dengue.html

Archivos adicionales

Publicado

2025-11-24
Estadísticas
Resumen 0

Cómo citar

Moyano Lavayen, D., Manzano Diaz, Z., Alvarez Macias, B., & Boucourt Rodriguez, E. (2025). Relevancia de la intervención de enfermería en la prevención de complicaciones del dengue en niños. Journal of Science and Research, 10(III CICS). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3896

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>