Neuro plasticidad en el aprendizaje durante la crisis energética
Neuro plasticidad en el aprendizaje durante la crisis energética
Palabras clave:
Aprendizaje, Crisis energética, Enseñanza Superior, NeuroplasticidadResumen
El presente estudio aborda el proceso de aprendizaje de los estudiantes del octavo semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática de la Universidad Técnica de Babahoyo durante el periodo de la crisis energética en Ecuador, desde la perspectiva de la neuroplasticidad. Bajo un enfoque mixto, se utilizó un diseño no experimental de tipo transversal y descriptivo, con una población censal de 40 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicaron encuestas estructuradas con escala Likert y observación no participante.El análisis cuantitativo se desarrolló a través de estadísticas descriptivas mediante Google Formularios, mientras que el análisis cualitativo se estructuró con técnicas de codificación abierta, categorización temática y contraste teórico.
Descargas
Citas
Almaguer, Y. P., Guerra López, C. A., & Pérez Leyva, G. (2023). Actividades docentes para contribuir a la educación del consumo sostenible de energía en los estudiantes de preuniversitario. Opuntia Brava, 15(Especial), 1–16. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1913
Barro, S. J. C., Baque, A. M. M., Silva, G. M. S., & Tomalá, M. D. J. M. (2025). La neuroplasticidad como una herramienta neuropedagógica para mejorar la enseñanza en Ecuador. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(1), 79-93. DOI:10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.79-93
Bastidas, D. J., y Jiménez Castellanos, W. (2022). Fortalecimiento de las habilidades de autorregulación emocional a través de la técnica de meditación Mindfulness. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48889
Cabana, M., Paladini, R., Villordo, F. y Lapasta, L. (2024). La crisis energética eléctrica como problema socio-científico vertebrador de una secuencia didáctica. Una experiencia de articulación entre investigación y docencia. Revista de enseñanza de la física 36, 49-57. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18835/pr.18835.pdf
Delgado, J. G., Saavedra, M. M., & Miranda, N. M. (2022). Actualización sobre neuroplasticidad cerebral. Revista médica sinergia, 7(06). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?idarticulo=105555
Jácome Vallejo, C. A., Mueces Andrango, D. L., & Zambrano Cedeño, G. A. (2024). Neuroplasticidad y Neurorehabilitación avanzada. Journal Growing Health, 1(1), 29–41. https://doi.org/10.59282/jgh1(1)29-41
Lara Tubon, A. del P., Chiluisa Aimara, M. S., Bayas Ruiz, N. M., & Condo Punguil, S. E. (2025). Neuroplasticidad en la Primera Infancia y su Impacto en la Enseñanza en Educación Inicial. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 1847–1868. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.484
Martínez Forero, R. A, Arrieta Guerra, J. J y Tovar Guerra, J. (2022). Los aportes teóricos de la neuropedagogía al desarrollo de estrategias didácticas en la enseñanza- aprendizaje en una era postcovid 19. bol.redipe [Internet]. 2022 May 1 [cited 2025 Apr. 26];11(5):87-95. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i5.1818
Martínez, P. L. (2023). Pedagogía con Corazón, Guía para educadores sobre la educación emocional con el modelo HEART IN MINID. Nueva York: Brisca Publishing. https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.2.53
Mella, S. V., Molina, V. V., Pangui, I. J., y Martínez, O. X. (2022). Neurociencia y orientaciones ministeriales chilenas de aprendizaje socioemocional en primer ciclo. Rexe: Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 87-107. https://doi.org/10.21703/0718-5162. v21. n45.2022.005.
Mero Mejillón, J. A., & Sánchez Borbor, R. J. (2024). La neuroplasticidad en el proceso de aprendizaje en niños de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10976
Morandin, F. (2021). Neuroplasticidad: reconstrucción, aprendizaje y adaptación. In Fabio Morandin, Neuroética Fundamental y Teoría de las Decisiones. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP). https://philpapers.org/rec/MORNRA-7
Nájera González, E. A., Bran Solórzano, A. L., Canel Pinto, I. M., Figueroa de León, R. M., Lemus, M. N., & Marleny Osegueda, C. Y. (2021). Influencia de la digitalización en el siglo XXI en la neuroplasticidad. Revista Académica CUNZAC, 4(1), 81–86. https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.36
Rosero López, J & Romero Jacome, G (2025). La lectura en la neuroplasticidad (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15041
Salcedo-de-la-Fuente, Reinaldo, Herrera-Carrasco, Lizbeth, Illanes-Aguilar, Lucía, Poblete-Valderrama, Felipe, & Rodas-Kürten, Viviana. (2024). Las emociones en el proceso de aprendizaje: revisión sistemática. Revista de estudios y experiencias en educación, 23(51), 253-271. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.v23i51.1991
Salinas Castro, A. M., Castillo Jiménez, A., Eras Delgado, S. P., Montalván Gálvez, K. E., Elías Piguave, M. C., & Anastacio Cevallos, R. E. (2025). Resiliencia Docente en Tiempos de Crisis Energética en una Institución Pública de Guayaquil, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 261–276. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.408
Toro, R., Peña-Sarmiento, M., Avendaño-Prieto, B. L., Mejía-Vélez, S., & Bernal-Torres, A. (2022). Análisis empírico del Coeficiente Alfa de Cronbach según opciones de respuesta, muestra y observaciones atípicas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(63), 17. https://www.redalyc.org/journal/4596/459671926003/html/
Vargas-Tipula, Wilmer Guido, Zavala-Cáceres, Ester Maribel, & Zuñiga-Aparicio, Patricia. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(Supl. 1), 97-114. Epub 05 de agosto de 2024.https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.