Aprendizaje presencial y virtual: retos Y oportunidades en la educación Contemporánea
Palabras clave:
Adaptación, Educación híbrida, Innovación pedagógica, Tecnología educativa AbstractaResumen
El presente estudio examina en profundidad los desafíos y oportunidades que surgen de la implementación de las modalidades de aprendizaje presencial y virtual en el contexto de la educación contemporánea.
Estas categorías son: la preferencia por el modelo híbrido, los desafíos asociados al acceso y uso de tecnologías, la transformación en la relación docente-estudiante, el
fortalecimiento de la autonomía y la autogestión del aprendizaje, y la necesidad de impulsar la innovación pedagógica. Los hallazgos evidencian una creciente inclinación hacia modelos híbridos que combinan lo más valioso de la enseñanza
presencial y virtual, permitiendo así una mayor flexibilidad y adaptabilidad. Asimismo, se destaca la importancia de la formación continua del profesorado para enfrentar los nuevos retos educativos, así como la implementación de estrategias que reduzcan la brecha digital. En conclusión, una integración flexible, planificada y contextualizada de ambas modalidades representa una oportunidad valiosa para avanzar hacia modelos educativos más inclusivos, personalizados e innovadores,capaces de responder a las necesidades y características de los estudiantes del siglo XXI.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7–16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
Alba Pastor, C., & Zubillaga del Río, A. (2021). El Diseño Universal para el Aprendizaje como enfoque para la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 113–130. https://revistaeducacioninclusiva.es
Allioui, H., & Mourdi, Y. (2023). Exploring the full potentials of IoT for better financial growth and stability: A comprehensive survey. Sensors, 23(19), Article 8015. https://doi.org/10.3390/s23198015
Almusaed, A., Almssad, A., Yitmen, İ., & Homod, R. Z. (2023). Enhancing student engagement: Harnessing “AIED”’s power in hybrid education—A review
analysis. Education Sciences, 13(7), Article 632.
https://doi.org/10.3390/educsci13070632
Alqurashi, N. (2025). Enhancing language acquisition: Integrating traditional and digital methods for learner engagement. European Scientific Institute (ESI). https://core.ac.uk/download/642626622.pdf
Alqurashi, N. (2025). Transforming language acquisition: A comprehensive study on the synergistic integration of traditional and digital methodologies to enhance learner engagement and skill development. European Scientific Institute (ESI).
https://core.ac.uk/download/642626574.pdf
Área, M. (2021). Educación digital y nuevos entornos de aprendizaje. Graó.
Bárcena, E., & Méndez, A. (2020). Competencias digitales docentes en la educación superior. Octaedro.
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). Tecnologías emergentes y su aplicación educativa: Realidad aumentada, realidad virtual y aprendizaje inmersivo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (57), 183–202.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.10
Cabero-Almenara, J., et al. (2021). Formación docente en entornos virtuales de
aprendizaje. Revista Educatio Siglo XXI, 39(1), 121–138.
https://doi.org/10.6018/educatio.449431
Carbonell, J. (2015). La escuela que queremos: Nueva educación para un mundo nuevo. Octaedro.
Castillo, L., Méndez, P., & Ríos, F. (2021). Tecnología educativa para la inclusión: retos y oportunidades en entornos virtuales. Revista de Tecnología y Educación, 29(1),
–90. https://doi.org/10.22201/rte.2021.29.1.004
CEPAL. (2021). Brechas digitales en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Chen, S.-Y., Lin, P.-H., Lai, Y.-H., & Liu, C.-J. (2024). Enhancing education on aurora astronomy and climate science awareness through augmented reality technology
and mobile learning. Sustainability.
https://www.semanticscholar.org/paper/3cb44146a6df061fd9cfe16a8c19eb7d448
f6b
Coll, C. (2021). La educación formal en la sociedad digital: Repensar su sentido y su papel. Editorial UOC.
Díaz Barriga, F. (2019). Didáctica y currículo: Una visión crítica. Trillas.
Dwivedi, Y. K., Hughes, L., Baabdullah, A. M., Ribeiro‐Navarrete, S., Giannakis, M., AlDebei, M. M., Dennehy, D., et al. (2022). Metaverse beyond the hype:
Multidisciplinary perspectives on emerging challenges, opportunities, and
agenda for research, practice and policy. International Journal of Information
Management, 66, 102542. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2022.102542
Falloon, G. (2020). From digital literacy to digital competence: The teacher digital competency (TDC) framework. Educational Technology Research and
Development, 68(5), 2449–2472. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09767-4
Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Fullan, M. (2020). El futuro del aprendizaje: Por qué el cambio sistémico es la única solución. Fundación Telefónica.
García Aretio, L. (2021). Educación a distancia y virtual: Bases para el rediseño. Ariel.
García, M., Torres, R., & Delgado, S. (2021). Metodologías activas y flexibilidad en entornos híbridos de enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 45–
https://doi.org/10.35362/rie871457
García-Peñalvo, F. J. (Ed.). (2021). Aprendizaje híbrido: Fundamentos, modelos y buenas prácticas. Editorial Síntesis.
Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2008). Blended learning in higher education: Framework, principles, and guidelines. Jossey-Bass.
González, M., & Salinas, J. (2022). Aulas invertidas y aprendizaje autónomo: Estrategias para la flexibilidad educativa. Educación y Tecnología, 14(2), 55–68. https://doi.org/10.15359/etec.14-2.005
Gros, B. (2020). Educación y tecnología en tiempos de pandemia: El futuro es hoy. Ediciones UOC.
Hodges, C., et al. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. EDUCAUSE Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/thedifference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
Hussin, A. A. (2018). Education 4.0 made simple: Ideas for teaching. International
Journal of Education and Literacy Studies, 6(3), 92–98.
https://doi.org/10.7575/aiac.ijels.v.6n.3p.92
León, J. A., Núñez, J. C., & Martín-Albo, J. (2015). Motivación y autorregulación del aprendizaje en la educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 23–42. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6426
López, C., & Rivera, D. (2023). Estrategias pedagógicas inclusivas en contextos de desigualdad social. Educación y Desarrollo Social, 17(2), 110–125. https://doi.org/10.22201/eds.2023.17.2.008
Marín-Díaz, V., García-González, A., & Mejías-Borrero, A. (2020). La flexibilidad del proceso educativo: nuevas formas de enseñar y aprender en contextos virtuales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 65–83. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26557
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). SAGE.
Moreno-Guerrero, A. J., López-Belmonte, J., Romero-Rodríguez, J. M., & Ramos Navas Parejo, M. (2022). La retroalimentación como eje de la evaluación formativa en entornos digitales de aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1–17. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.16
Nedeva, V., Dineva, S., & Atanasov, S. (2024). A bibliometric analysis of engineering education in the metaverse. Information Technologies and Learning Tools. https://www.semanticscholar.org/paper/6d542f9c051becb22f01ea338dba1f8118 d65be5
O’Dea, X., & Stern, J. (2022). Virtually the same?: Online higher education in the postCOVID‐19 era. British Journal of Educational Technology, 53(3), 555–570.
https://doi.org/10.1111/bjet.13211
Ordoñez, C. (2011). Pedagogía y Didáctica. Ministerio de Educación.
Pérez, A., & Martínez, J. (2020). Pedagogía centrada en el estudiante: claves para una educación eficaz e inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
(3), 95–111. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.3.2458
Pérez Sanagustín, M., Hernández-Leo, D., & Delgado Kloos, C. (2020). Educación digital: Aprender y enseñar con tecnologías digitales. Editorial UOC.
Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators:
DigCompEdu. Publications Office of the European Union.
https://doi.org/10.2760/159770
Regmi, K., & Jones, L. (2020). A systematic review of the factors – enablers and barriers
– affecting e-learning in health sciences education. BMC Medical Education, 20, Article 91. https://doi.org/10.1186/s12909-020-02007-6
Rodríguez, N., & Morales, E. (2023). Aplicación del Diseño Universal para el
Aprendizaje en contextos de diversidad educativa. Revista Latinoamericana de
Inclusión Educativa, 17(1), 20–36. https://doi.org/10.29035/rlie.17.1.002
Salinas, J. (2021). Escenarios híbridos y flexibles para el aprendizaje: Más allá de la
emergencia. Revista de Educación a Distancia, 65.
https://doi.org/10.6018/red.482661
Salinas, J., & De Benito, B. (2021). Modelos flexibles de formación en entornos virtuales:
innovación y aprendizaje en la era digital. Educación XX1, 24(1), 17–36.
https://doi.org/10.5944/educxx1.26343
Trujillo-Sáez, F., et al. (2022). Repensar la docencia en contextos digitales. Revista
Iberoamericana de Educación, 89(1), 45–62. https://doi.org/10.35362/rie8915293
UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Vega, C., & Arévalo, L. (2020). Aprendizaje cooperativo como herramienta para la inclusión educativa. Revista de Pedagogía Crítica, 12(4), 100–114.
https://doi.org/10.56789/rpc.12.4.008
Zawacki-Richter, O., et al. (2020). Systematic review of research on digital competence of teachers. Education and Information Technologies, 25(4), 1009–1030. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10195-2
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64–70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2
Zúñiga, L., Cárdenas, M., & Herrera, F. (2021). Estrategias didácticas activas en la educación superior: impacto en el aprendizaje colaborativo y la motivación.
Revista Complutense de Educación, 32(2), 213–229.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.