El fútbol como una alternativa eficaz para mejorar la comunicación de niños introvertidos

Autores/as

  • Bayron Franklin Gudiño Chala Universidad Técnica de Babahoyo
  • Daniel Alejandro Gómez Villalba Universidad Técnica de Babahoyo
  • Pedro Julio Peralta Vera Universidad Técnica de Babahoyo
  • Sara Natali García Ortiz Ministerio de Educación

Palabras clave:

Futbol, alternativa eficaz, para mejorar, la comunicación, niños introvertidos

Resumen

Este artículo investiga cómo la práctica del fútbol puede mejorar la comunicación en niños introvertidos, quienes a menudo, enfrentan desafíos en la interacción social y la expresión de sus emociones. A través de un enfoque metodológico que combina una revisión exhaustiva de la literatura existente con un estudio empírico, se analizan los efectos del fútbol en la dinámica social de los niños. El estudio empírico se llevó a cabo con un grupo de 50 niños, compuesto por 35 varones y 15 niñas, todos de 10 años de edad, pertenecientes a las escuelas de fútbol de la Federación Deportiva de Los Ríos, en el cantón Babahoyo. Se implementó un programa de entrenamiento de fútbol durante 12 semanas, con sesiones regulares que fomentaron la colaboración y el trabajo en equipo. Los resultados obtenidos a partir de cuestionarios estandarizados aplicados antes y después del programa indican que la participación en el fútbol no solo facilitó la interacción social entre los participantes, sino que también contribuyó significativamente al desarrollo de habilidades comunicativas. Este artículo presenta evidencias que respaldan la afirmación de que el fútbol puede ser una estrategia efectiva para ayudar a los niños introvertidos a superar sus reservas sociales, mejorar su autoestima y fomentar un sentido de pertenencia en un entorno grupal. En este contexto, se concluye que el fútbol puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo integral de los niños, especialmente aquellos que son introvertidos, al ofrecerles un medio para expresarse, relacionarse con sus compañeros y construir relaciones interpersonales significativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). La necesidad de pertenecer: El deseo de relaciones interpersonales como una motivación humana fundamental. Psychological Bulletin, 117(3), 497-529.

Côté, J., & Fraser-Thomas, J. (2007). La participación de los jóvenes en el deporte: Una perspectiva de desarrollo. En J. L. McCarthy y J. L. Côté (Eds.), Psicología del deporte y el ejercicio (pp. 45-67). Nueva York: Routledge.

Duda, J. L., & Balaguer, I. (2007). Motivación en el deporte: El papel de la teoría de la autodeterminación. En M. S. Hagger & N. L. Chatzisarantis (Eds.), Motivación intrínseca y autodeterminación en el ejercicio y el deporte (pp. 101-116). Human Kinetics.

Eime, R. M., Young, J. A., Harvey, J. T., & Payne, W. R. (2013). Una revisión sistemática de los beneficios psicológicos y sociales de la participación en el deporte para niños y adolescentes. Revista Internacional de Nutrición Comportamental y Actividad Física, 10(1), 98. https://doi.org/10.1186/1479-5868-10-98

Gould, D., Collins, K., Lauer, L., & Chung, Y. (2006). Relaciones de mentoría en el deporte: Una encuesta de atletas juveniles. El Psicólogo del Deporte, 20(2), 153-171.

Harter, S. (1999). La construcción del yo: Fundamentos de desarrollo y socioculturales. Nueva York: Guilford Press.

Holt, N. L., Tamminen, K. A., Black, D. E., & Sehn, Z. L. (2008). Un estudio interpretativo del papel del deporte juvenil en el desarrollo de habilidades para la vida. Investigación Cualitativa en Deporte y Ejercicio, 1(3), 292-308.

McCarthy, P. J., Jones, M. V., & Clark-Carter, D. (2017). El papel del deporte en el desarrollo de habilidades sociales en los niños. Revista de Ciencias del Deporte, 35(11), 1076-1085. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1218130

McCrae, R. R., & Costa, P. T. (2003). La personalidad en la adultez: Una perspectiva de la teoría de los cinco factores. Nueva York: Guilford Press.

Rubin, K. H., Bukowski, W. M., & Parker, J. G. (2006). Interacciones entre pares, relaciones y grupos. En W. Damon & R. M. Lerner (Eds.), Manual de psicología infantil (Vol. 3, pp. 571-645). Wiley.

Smith, A. (2014). Los beneficios sociales de los deportes en equipo para los niños. Revista de Psicología del Deporte, 12(3), 45-60.

Weiss, M. R., & Chaumeton, N. R. (1992). Orientaciones motivacionales en el deporte. En T. S. Horn (Ed.), Avances en psicología del deporte (pp. 61-99). Human Kinetics.

Weiss, M. R., Kearney, K. A., & Smith, A. L. (2013). El papel del deporte en el desarrollo de la competencia social en los jóvenes. Revista Internacional de Psicología del Deporte y Ejercicio, 11(3), 291-307.

Archivos adicionales

Publicado

2025-08-20
Estadísticas
Resumen 35

Cómo citar

Gudiño Chala, B. F., Gómez Villalba, D. A., Peralta Vera, P. J., & García Ortiz, S. N. (2025). El fútbol como una alternativa eficaz para mejorar la comunicación de niños introvertidos. Journal of Science and Research, 10(IV CISE). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3733

Artículos más leídos del mismo autor/a