Relación entre los tipos de crianza y las conductas disruptivas en adolescentes de 14 a 18 años de edad
Palabras clave:
Autoridad, convivencia, inadaptación, regulación emocional, relación padres-hijosResumen
Este estudio tiene por objetivo principal determinar la correlación entre los tipos de crianza y las conductas disruptivas en los adolescentes de la Unidad Educativa Replica Eugenio Espejo del cantón Babahoyo, esta investigación adopta un enfoque cuantitativo permitiendo recolectar datos mediante la aplicación de la escala de estilos de crianza de Steinberg y la escala de conductas disruptivas CDIS.
Para el desarrollo del mismo se contó con una población compuesta por 225 estudiantes, en donde se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia obteniendo una muestra representativa de 92 estudiantes en edades comprendidas entre los 14 a 18 años de edad de los cuales 47 eran de género masculino y 45 de género femenino dado que estos adolescentes cumplían con las características establecidas para el desarrollo optimo de la investigación
A partir de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, se identificó que el tipo de crianza predominante en la muestra fue el tipo permisivo, con una prevalencia del 76%. En cuanto a las conductas disruptivas, la manifestación más frecuente fue la alteración en el aula, reportada en un 43% de los casos. Aunque el análisis de la matriz correlacional reveló una correlación negativa débil entre ambas variables, sin embargo, la relación presente entre ambas variables resultó ser estadísticamente significativa, lo cual evidencia la existencia de una asociación relevante entre los tipos de crianza y el comportamiento disruptivo en los adolescentes evaluados.
Descargas
Citas
Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior, Child Development, 37(4), 887-907.
Climent, G. I. (2009). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista Argentina de Sociología, 12(13), 183–213.
Consumer, S. (2017). Tratamiento de los trastornos de conducta disruptiva en niños y adolescentes.
García Peña, J. J., Arana Medina, C. M. y Restrepo Botero, J. C. (2018). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos. Investigación y Desarrollo, 26(1),55-74.
Gonzales, W., Ramos, M., Saavedra, L., Seclén, I., y Vera, D. (2016). Escala de Conductas disruptivas. Chiclayo.
Gorriz, S., y Ibabe, I. (2021). El papel de las prácticas de crianza en la mentira antisocial infantil: Una revisión sistemática. Papeles Del Psicólogo, 42(2), 152–159. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2956
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014• Hernández, R. Metodología de la Investigación. 6ª Edición, Mc Graw Hill, México.
Jurado, P. y Olmos, P. (2020). Conductas disruptivas en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de factores intervinientes. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 219–236. https://doi.org/10.18172/con.3827.
LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural). Registro Oficial 417 del 31 de marzo de 2011.http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec023es.pdf
Martínez, M., y Valiente, C. (2020). Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado de primaria. Actualidades en Psicología, 34(129), 71-89. https://www.redalyc.org/journal/1332/133266739005/html
Pereyra, J. et al. (2022). Glosario De Instrumentos Psicológicos: Definición de 14 Instrumentos más utilizados en Psicología.PsiqueMag, vol11(1),28-41.
Quiroga, C., Ruiz, N., Bravo, F., Morán, L., y Mendoza, N. (2023). Estilos de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Revista Latinoamericana deficiencias sociales y humanidades, 4(2), 789-809.
Rodríguez Rocano, M. O., y Yuquilema Yambay, W. A. (2023) Relación de las prácticas parentales y conductas disruptivas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Manuel J. Calle, en el periodo 2022-2023 (Bachelor’s 45esis, Universidad de Cuenca).
Rodríguez Rocano, M. O., y Yuquilema Yambay, W. A. Relación de las prácticas parentales y conductas disruptivas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Manuel J. Calle, en el periodo 2022-2023 (Bachelor’s Tesis, Universidad de Cuenca).
Steinberg, L. (1993). Sabemos algunas Cosas: Relación adolescente- padre en retrospectiva y perspectiva. Revista de investigación sobre la adolescencia, 11,1-20.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.