Insomnio y estrés percibido en Docentes

Autores/as

  • Nathaly Elizabeth Mendoza Sierra Universidad Técnica de Babahoyo
  • Lenin Patricio Mancheno Paredes Universidad Técnica de Babahoyo
  • Shirley Mariuxi Castillo Cedeño Universidad Técnica de Babahoyo
  • Yomayra Nicol Zambrano Vera Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Insomnio, estrés percibido, docentes, factores desencadenantes.

Resumen

En un contexto donde el ejercicio docente se ve cada vez más afectado por exigencias emocionales y laborales crecientes, resulta indispensable preguntarse: ¿Cómo impacta esta realidad en la salud mental de quienes educan? El insomnio y el estrés se han convertido en manifestaciones frecuentes entre los docentes, comprometiendo no solo su bienestar, sino también la calidad educativa. En este marco, la presente investigación tuvo como objetivo describir la percepción del insomnio y el estrés en los docentes. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con diseño no experimental y alcance descriptivo, lo cual permitió explorar de manera profunda las vivencias de los docentes sin alterar sus condiciones naturales. La muestra estuvo conformada por 40 docentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicaron la Escala Atenas de Insomnio y la Escala de Estrés Percibido, acompañadas por entrevistas semiestructuradas, que brindaron una comprensión más contextualizada de los fenómenos estudiados.

Los resultados revelaron que el 77.5% de los participantes presenta niveles moderados a severos de insomnio, mientras que el 40% reporta niveles muy altos de estrés. Entre los principales factores asociados se identificaron la sobrecarga laboral, el escaso compromiso estudiantil y la limitada participación familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias Santana, F. D. (2022). Sueño e insomnio en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCSG, durante el confinamiento, año 2021. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/18551/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-749.pdf

Guerrero-Zúñiga, S., Gaona-Pineda, E., Cuevas-Nasu, L., Torre-Bouscolet, L., Reyes-Zúñiga, M., Shamah, T., y Pérez-Padilla, R. (2018). Prevalencia de síntomas de sueño y riesgo de apnea obstructiva del sueño en México. Salud Publica Mex, 60(3), 347-355. https://doi.org/10.21149/9280

Guevara, M., y García, D. (2023). Calidad del sueño y su relación con el estrés laboral en los trabajadores. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(1), 42-61. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4377

Gutiérrez, J., Ramírez, M., & Torres, L. (2021). Insomnia and perceived stress among teachers: A comparative study. Journal of Educational Psychology, 113(2), 245-259. https://doi.org/10.1037/edu0000501

Martínez, A., & López, R. (2022). The impact of workplace stress on teachers’ mental health: A systematic review. Educational Research Review, 29, 100-112. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2022.100112

Mendes Rodrigues, L. T., Campelo Lago, E., Pinheiro Landim Almeida, C. A., Pires Ribeiro, I., y Vasconcelos Mesquita, G. (2019). Estrés y depresión en docentes de una institución pública de enseñanza. Enfermería Global, 19(1). Obtenido de https://revistas.um.es/eglobal/article/view/383201

Ministerio del Trabajo, y Pontificia Universidad Javeriana. (2016). Reacción a estrés agudo. Protocolo de prevención y actuación en el entorno laboral (ISBN 978-958-716-949-2). Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/reaccion-estres-agudo.pdf.

Monterrosa, A., Ulloque, A., y Carriazo, S. (2014). Calidad del dormir, insomnio y rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Duazary, 11(2), 85-97. https://doi.org/10.21676/2389783X.814

Pruna Plazarte, A. L. (2023). Estrés percibido y asertividad en docentes universitarios [Informe de investigación, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9178ddcd-21c5-465d-8b9f-59a8aab2c20b/content

Rodríguez Ramírez, J. A., Guevara Araiza, A., y Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 8(14). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v8n14/2448-8550-ierediech-8-14-45.pdf

Sánchez, P., & Pérez, S. (2023). Teacher well-being and student academic performance: A meta-analysis. Teaching and Teacher Education, 112, 103-115. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.103115

Vera, J. (2021). Estrés laboral y desempeño en docentes de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Babahoyo. REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología, 4(9), 143-151. https://doi.org/10.33996/repsi.v4i9.59

Archivos adicionales

Publicado

2025-08-20
Estadísticas
Resumen 76

Cómo citar

Mendoza Sierra , N. E., Mancheno Paredes, L. P., Castillo Cedeño, S. M., & Zambrano Vera, Y. N. (2025). Insomnio y estrés percibido en Docentes. Journal of Science and Research, 10(IV CISE). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3727