EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA, EFICACIA, ADAPTACIÓN Y PERCEPCIONES DOCENTES UNIVERSITARIAS

Autores/as

  • Amarilis Del Pilar Lucio Quintana
  • Francisco David Salcedo Lucio

Palabras clave:

herramientas digitales, intervención educativa, enseñanza universitaria, adaptación pedagógica, percepción docente, aprendizajes activos.

Resumen

El artículo evaluó el impacto de las herramientas digitales en la intervención educativa universitaria, enfocándose en la eficacia, adaptación y percepciones docentes en la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Estatal de Bolívar, el objetivo del estudio fue analizar la efectividad de estas tecnologías en la enseñanza identificando sus beneficios y desafíos para mejorar el rendimiento académico y la experiencia de aprendizaje, la metodología empleada incluyó una encuesta con escalas de Likert aplicada a 25 docentes, para medir su familiaridad, frecuencia de uso, capacidad para seleccionar y adaptar herramientas digitales, y la percepción sobre su contribución a la formación académica; se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 docentes seleccionados de manera intencional, con el fin de profundizar en sus experiencias, desafíos y beneficios percibidos sobre su integración en sus prácticas educativas, las mismas que fueron grabadas y transcritas mediante un análisis de contenido, que permitió enriquecer los resultados cuantitativos que muestran cómo los docentes vivencian y adaptan las tecnologías digitales en su enseñanza, los resultados muestran que, aunque los docentes se consideran familiarizados con las herramientas digitales y las utiliza regularmente, existe una variabilidad notable en la percepción de su efectividad y en la capacidad para adaptarlas a necesidades específicas, un segmento de docentes mantiene una posición escéptica respecto a su contribución en el aprendizajes, en conclusión, algunos docentes reconocen el valor de estas herramientas, se destaca la necesidad de mejorar la formación y el apoyo para una integración efectiva, sugiriendo que futuras investigaciones en entornos educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcívar, Y. A. (2023). Infopedagogía en el aula: Potenciando el aprendizaje a través de la integración de tecnología y pedagogía en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 1795-1812.

Arcentales, F. M., García, H. D., Cárdenas, C. N., & Erazo, Á. J. (2020). Canva como estrategia didáctica en la enseñanza de Lengua y Literatura. CIENCIAMATRIA, 115-138.

Barcia, Z. A., & Mendoza, V. G. (2020). Prezi como herramienta innovadora para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. . Dominio de las Ciencias, 429-444.

Barreiro, M. P., Velásquez, B. I., Rivadeneira, L., Bravo, K. L., & Rivadeneira, B. J. (2020). El uso de blogs como herramienta para evaluar el rendimiento estudiantil en la educación superior. . Revista Boletín Redipe, 134-139.

Bohórquez, A. R., & Ortíz, J. J. (2020). La interactividad de las herramientas tecnológicas en el desarrollo del pensamiento lógico en educación básica secundaria. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 1-17.

Boza, A. J., & Torres, Q. M. (2021). Perspectiva sobre la educación inicial y el acceso a las TIC: Revisión crítica de la literatura. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4756.

Caballero, J. E., Zuñiga, L. M., Zapata, C. A., Cruz, J. R., & Ruiz, K. F. (2022). Herramientas digitales más eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 669-678.

Carranza, M. P., & Zamora, S. G. (2020). Desafíos y oportunidades en tiempos del COVID-19:

contexto pedagógico desde la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia. Revista innovaciones educativas, 162-170.

Cena, C. F., Gamboa, F. L., Blaz, F. F., & Castro, M. W. (2021). Geogebra: herramienta tecnológica para el aprendizaje significativo de las matemáticas en universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 382-390.

Cevallos, I. P., Cuadros, E. A., & Díaz, P. (2024). 2024. Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades prácticas en Operatoria dental, en estudiantes de Odontología., 1-32.

Chávez, E. J., Campuzano, M. F., & Laz, E. M. (2020). El flipped classroom como herramienta innovadora para el desarrollo del aprendizaje significativo. Cienciamatria, 646-661.

Chávez, M. I., Ordóñez, P. A., & Flores, M. C. (2023). Competencias digitales en universitarios a través de innovaciones educativas: una revisión de la literatura actual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 74-87.

Chiluisa, C. M., Lucio, R. Y., & Velásquez, C. F. (2022). Tinkercad como herramienta estratégica en el proceso de aprendizaje significativo. . Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 1759-1767.

Coronel, P. C., Herrera, D. G., Álvarez, J. C., & Zurita, I. N. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza–aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. . Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 121-142.

Curichumbi, C. A., Pomaquero, F. L., & Curichumbi, G. A. (2024). Herramientas tecnológicas para potenciar el aprendizaje en la educación básica: una revisión crítica. Revista Imaginario Social, 1-16.

Durango, W. C., & Ravelo, M. R. (2020). Beneficios del programa Scratch para potenciar el aprendizaje significativo de las Matemáticas en tercero de primaria. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 161-184.

Encalada, S. C., Álvarez, J. C., & Herrera, D. G. (2020). Trabajo colaborativo y herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje en la educación en línea del bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 68-90.

Escobar, M. R., Aguilar, E. E., Flores, Y. A., & Alonzo, V. E. (2020). Classroom y Google Meet, como herramientas para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 388-405.

Espinoza, M., & Gallegos, D. (2020). Habilidades blandas en la educación y la empresa: Mapeo Sistemático. Revista Científica UISRAEL, 43.

García, G. M. (2020). Recursos y herramientas comunicacionales ante los retos de la educación virtual. Correspondencias & análisis, 11.

García, P. F., García, A. R., & Jones, J. G. (2020). El e-learning y la evolución en la enseñanza y aprendizaje de la educación superior. Dominio de las Ciencias, 491-500.

Garriazo, J. A., Aguirre, A. F., & Huacanca, J. R. (2022). Aplicación del modelo didáctico 3D realidad aumentada en el aprendizaje colaborativo. Revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 276-290.

Giler, L. D., Zambrano, M. G., Velásquez, S. A., & Vera, M. M. (2020). Padlet como herramienta interactiva para estimular las estructuras mentales en el fortalecimiento del aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 1322-1351.

Gómez, J. M. (2020). WebQuest como estrategia para entornos digitales en la gestión del aprendizaje basado en proyecto. Revista Estudios en Educación, 171-179.

Guano, D. F., Andrade, Z. V., Costales, S. N., & Diaz, J. I. (2021). La inserción de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés en la modalidad de educación virtual. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 418-433.

Heredia, S. B., Pérez, C. D., Cocón, J. J., & Zavaleta, C. P. (2020). La gamificación como herramienta tecnológica para el aprendizaje en la educación superior. . Revista Docentes 2.0, 49-58.

Huamán, K. Y., Reátegui, N. E., Tapia, P. D., & Sapallanay, R. B. (2022). Plataforma Moodle, como herramienta digital para la comunicación intercultural de estudiantes de beca 18. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 2062-2077.

Juan, L. C., & Viuda, S. A. (2022). Socrative como herramienta de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 279-297.

Jurado, E. E. (2022). Educaplay. Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje en la Educación Superior. Revista Cubana de educación superior,, 1-17.

Macias, G. G., Suarez, A. J., & Mayorga, J. A. (2021). Aplicaciones de las TIC en la educación. RECIAMUC, 45-56.

Mamani, F. D., & Huamaní, C. G. (2021). Herramientas digitales para entornos educativos virtuales. . Lex-revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 315-330.

Marecos, P. C. (2020). Plataforma virtual: una herramienta didáctica para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 860-877.

Medina, M. A. (2021). Herramientas tecnológicas en la gestión docente del proceso de formación plan la universidad en casa y educación a distancia. Revista Universidad y Sociedad, 258266.

Mendoza, S. T., Cedeño, J. A., Espinales, A. N., & Gámez, M. R. (2021). El conectivismo como teoría innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 234-252.

Morales, E. M., Moreno, C. K., Romano, C. M., & García, A. M. (2020). Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en linea. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 1-19.

Moreira, H. J., & Bravo, R. (2022). Estrategias didácticas creativas que inciden en el aprendizaje significativo en ambientes virtuales de lengua y literatura. Revista Innova Educación, 167177.

Parra, S. Y., Tapia, M. J., & Vásquez, F. D. (2020). Aprendizaje mediante el uso de Herramientas Tecnológicas en la Educación inclusiva y el fortalecimiento de la enseñanza. Revista Scientific, 350-369.

Piachonkina, Y. (2020). Música en línea: estrategias y herramientas pedagógicas para la educación musical virtual. En Blanco y Negro, 14-22.

Pico, P. J., & Vaca, C. L. (2023). Flipped classroom en procesos de enseñanza-aprendizaje en carreras de ingeniería: Revisión Sistemática. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 61-102.

Ponce, J. K. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 712-724.

Roncal, L. E., Portal, M. D., Acuña, M. L., & Rojas, O. M. (2022). Herramientas digitales e indagación científica en estudiantes de educación secundaria: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 989-1006.

Sánchez, R. M. (2023). Transformando la educación online: el impacto de la gamificación en la formación del profesorado en un entorno universitario. Metaverse Basic and Applied Research, 47-47.

Tuárez, P. M., & Loor, C. I. (2021). Herramientas digitales para la enseñanza creativa de química en el aprendizaje significativo de los estudiantes. . Dominio de las Ciencias, 1048-1063.

Urbano, M. C., Farias, D., & Pérez, J. (2020). Blog como herramienta tecnológica de apoyo en la enseñanza de la matemática en áreas administrativas. Paradigma, 176-195.

Urday, C. J., & Deroncele, A. A. (2022). Enseñanza-aprendizaje significativo en un entorno educativo virtual. Conrado, 322-331.

Ureta, L., & Rossetti, B. G. (2020). Las TAC en la construcción de conocimiento disciplinar: una experiencia de aprendizaje con estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 100-109.

Vite, C. H. (2020). Estrategias tecnológicas y metodológicas para el desarrollo de clases online en instituciones educativas. Conrado, 259-265.

Zambrano, R. W., & Meza, H. J. (2022). Impacto de las tecnologías disruptivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: caso UTM online. Revista Científica UISRAEL, 29-47.

Archivos adicionales

Publicado

2025-05-09
Estadísticas
Resumen 8

Cómo citar

Lucio Quintana , A. D. P., & Salcedo Lucio, F. D. (2025). EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA, EFICACIA, ADAPTACIÓN Y PERCEPCIONES DOCENTES UNIVERSITARIAS. Journal of Science and Research, 10(INNOVA - 2024). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3631