Los principios pedagógicos en la gestión del conocimiento intelectivo cognitivo axiológico en la educación superior
Palabras clave:
Principios pedagógicos, gestión del conocimiento, habilidades cognitivas y socio-afectivas.Resumen
El artículo analiza los principios pedagógicos en el manejo intelectivo cognitivo axiológico en estudiantes de educación superior, en relación con la formación en abstracción, análisis-síntesis, crítica dialéctico-hermenéutica, construcción conceptual sujeta a interpretaciones positivistas, sociocríticas y, discernimiento de pensamiento crítico y objetivo, formación en propiedad intelectual contextual, construcción de significados cognitivos y sentido intelectual, creatividad crítica e innovación didáctica en estudiantes de primer ciclo de las carreras de Derecho, Sociología, Educación Básica, Educación Intercultural Bilingüe, Pedagogía de las Ciencias Informáticas, Pedagogía de las Matemáticas y Física en la Universidad Estatal de Bolívar; el objetivo general fue desarrollar un modelo de intervención de principios pedagógicos de formación intelectiva cognitiva axiológica en estudiantes universitarios. La metodología desarrollada hace referencia al paradigma sociocrítico, con enfoque cuantitativo, investigación aplicada y de desarrollo; aplicación longitudinal de encuestas a estudiantes universitarios al inicio de la investigación y posterior a la aplicación de la propuesta argumentada. Entre los hallazgos se encuentra una exigua formación de aprendizajes significativos y formación del pensamiento crítico-creativo-innovador, dificultades en la generación de ideas constructivas necesarias en la producción de propuestas objetivas que conducen a dificultades en la apropiación, procesamiento y aplicación de conocimientos cognitivos y desarrollo de habilidades cognitivas esenciales en la construcción de competencias cognitivo-intelectuales y socio-afectivas contextualizadas a las disciplinas que reciben en el primer ciclo de estudio.
Descargas
Citas
Aguilera, M. S. Z. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51-74.
Álvarez J. (1999), “El valor como elemento de continuo cambio”.
Aretio, L. G. (2012). Principios pedagógicos clásicos en el currículo, también en educación a distancia. Las nuevas fronteras de la educación a distancia.
Arteaga, I. H., Pérez, J. C. A., & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 135-151.
Basurto, F. M., & Navareño, P. (2018). Innovación pedagógica reflexiva en comunidades profesionales de aprendizaje y su impacto en la formación docente institucional. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 4(1), 14-23.
Baxter P. (1989), “La Formación de Valores”. Una tarea pedagógica. Pueblo y Educación: La Habana, Cuba. 1989.
Briones Covarrubias, C. L. (2017). Fortalecimiento del autocontrol y la comunicación efectiva en una pareja a través de terapia breve cognitivo conductual y centrada en soluciones (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
Cejas, C., & Álvarez, P. (2006). Evaluación de los resultados del aprendizaje. Revista Argentina de radiología, 70(2), 149-155.
De Camilloni, A. R. (2010). La didáctica de las ciencias sociales: ¿disciplinas o áreas? Revista de Educación, (1), 55-76.
Fabelo C, J R. (1987) Hacia una reconstrucción axiológica del socialismo, el mercado y los valores humanos. Las trampas de la globalización.
Fabelo C. (1990), “Acerca de la teoría marxista-leninista de los valores”.
García Aretio, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Supervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 19(2), 9-23.
García-Calvo, J. (2002). Los principios pedagógicos en cursos de actualización docente disponibles en la web. Revista de Pedagogía, 23(66), 147-170.
Gillanders, C., Rodríguez-Fernández, J. E., & Eirín-Nemiña, R. (2019). Impacto del uso de materiales audiovisuales para el aprendizaje de danzas y bailes tradicionales en la formación de estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 18(2).
Goleman, D., & Cecilia Sep ðlveda (productora.). (2016). Daniel Goleman. Corporaci đn de Televisi đn de la Universidad Cat đlica de Chile.
González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(2), 225-243.
González, J. C. (2008). Filosofía y ciencias cognitivas. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 4(8), 57-66.
Humé D. (1993), “A Treatise of Human Nature”
Jiménez, P. C. (2010). El discurso expositivo del museo desde contextos pedagógicos. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 5, 211-221.
López A. (1997), Relaciones humanas y psicoterapia.
Magendzo, A. (2012). Algunos principios pedagógicos orientadores de la educación en derechos humanos. Revista Decisión, 32, 9-13.
Morales, G. (2004) Las competencias complejas en la educación. Nariño, Colombia.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo. Revista colombiana de psicología, 22(2), 389-399.
Pérez S. (1995), El pensamiento axiológico-jurídico de Eduardo García Maynez. Tesis de grado científico Doctor en Ciencias Filosóficas. Universidad de La Habana, 1995
Pérez, R. S., Barroso, I. C., & Romero, G. G. (2003). Redes e innovación socio-institucional en sistemas productivos locales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (36), 103-115.
Ramírez, A. (2020). Filosofía cognitiva de la lógica y anti-psicologismo. Revista de filosofía, 77, 177-194.
Rico, D. G. (2005). Fundamentos teóricos para el estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas. Investigación educativa duranguense, (4), 3.
Rodríguez, J. E. S., Bravo, J. A. N., & Álvarez, E. A. Q. (2019). Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 1(4), 218-239.
Rosler, Roberto (2008), la atención y despierten el interés por aprender.
Scheller M. (1875-1928), “La Objetividad Del Valor”
Skidelsky, L. (2017). Representaciones mentales: Donde la filosofía de la mente y la filosofía de la ciencia cognitiva se equivocaron (Vol. 1). Eudeba.
Vélez, J. C. (2008). El problema de la representación en la filosofía cognitiva. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.