VISUAL STUDIO CODE COMO ESTRATEGIA INNOVADORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE DISEÑO WEB
Palabras clave:
CIPP, Diseño Web, Enseñanza-aprendizaje, Modelo Educativo, Programas, Visual Studio CodeResumen
Este artículo presenta el estudio de la problemática que enfrentaron los estudiantes de Segundo año de Bachillerato de la especialidad de Informática en la asignatura de Diseño Web. Utilizando el modelo CIPP (contexto, entrada, proceso y producto.) que permitió la implementación un programa tecnológico llamado Visual Studio Code que sirvió para mejorar el proceso de aprendizaje, para lo cual se aplicó un pretest con la finalidad de conocer los conocimientos previos acerca de la asignatura de Diseño Web, Los resultados demostraron que la mayoría de los estudiantes no tienen conocimientos previos sobre HTML, tipos de páginas, estructuras de páginas, y etiquetas principales para la respectiva codificación. La propuesta realizada fue la utilización del programa Visual Studio Code como estrategia innovadora para mejorar el proceso de aprendizaje de la asignatura. En el transcurso de la implementación del programa los estudiantes lo acogieron con entusiasmo y mostraron una respuesta positiva al aprender Diseño Web. Este estudio demuestra lo importante de la implementación del modelo CIPP porque se puede analizar si el programa, recursos, materiales y planificaciones que se está utilizando corresponde a las necesidades que tienen los alumnos. Además, se ha evidenciado un notable avance en su aprendizaje académico, reflejado en el incremento de su rendimiento, según los resultados de la evaluación pre test y post test, pasó de un 32.7% a un 83.3%.
Descargas
Citas
Barzola Vargas, D. I., & Alcívar Reinoso, B. G. (2024). Fortalecimiento de la formación de los estudiantes de bachillerato técnico en la. Dominio de las Ciencias, 10(3), 450-480. doi:https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3934
Bedoya De la Cruz, F. (2023). ANALIZADOR DE CODIGO COMO EXTENSIÓN DE VISUAL STUDIO CODE. Bogotá: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
Bosquez Vera, G., Usca Veloz, R., & Guzmán Bonilla, E. (2024). Google sites como estrategia educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de física. Zenodo, 9(INNOVA 2O23), 212-229. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.10798642
Cucás Caiza , J. (2024). UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA. Ibarra: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.
Domínguez Coral, L. (20 de abril de 2023). eltiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/tecnosfera/apps/visual-studio-code-es-un-editor-de-codigo-fuente-de-microsoft-761049
Mantilla Chamorro, L. P. (2022). Evaluación de los aprendizajes en el Bachillerato Técnico ecuatoriano. DOSSIER, 9(12), 255-271. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8721776
Murillo Navas, J., & Valdez Jurado, J. (2020). Desarrollo de un repositorio digital para el registro y control de proyectos e investigaciones de los estudiantes en la Facultad Ciencias e Ingeniería de la Universidad Estatal de Milagro. Milagro: Universidad Estatal de Milagro. Obtenido de https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5143/1/DESARROLLO%20DE%20UN%20REPOSITORIO%20DIGITAL%20PARA%20EL%20REGISTRO%20Y%20CONTROL%20DE%20PROYECTOS%20E%20INVESTIGACIONES%20DE%20LOS%20ESTUDIANTES%20EN%20LA%20FACULTAD%20CIENCIAS%20E%20INGENIERÍA%
Orellana Solano, E., & Cordero, Y. (2022). Análisis de competencias laborales de egresados del Bachillerato Técnico del Colegio Beatriz Cueva de Ayora, 2019-2021. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 22(35), 20-36. doi:https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/501/634
Pisco González, J. (2021). GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO WEB ADAPTATIVO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. Jipijapa: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ.
Reyes, F. (22 de julio de 2022). Qué es Visual Studio Code y qué ventajas ofrece. Obtenido de https://openwebinars.net/blog/que-es-visual-studio-code-y-que-ventajas-ofrece/
Rosillo Solano, J., & Rosillo Solano, M. (2022). Metodología para lacreación de sitios Web didácticos, por parte delos profesores no informáticos. Revista científica Sociedad& Tecnología, 5(3), 503-518. doi:https://doi.org/10.51247/st.v5i3.259
Stufflebeam, D. L. (2001). The CIPP model for evaluation. (D. L. Stufflebeam, & M. B. Neagley, Edits.) Jossey-Bass.
Zambrano Pilay, E., Carreño Lucas, S., & Almeida Zambrano, E. (2020). DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMADE GESTIÓNEDITORIAL DE LA ULEAM. Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación, 2-12. doi:https://doi.org/10.46296/ig.v3i5.0011
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.