TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA EDUCATIVA: ENFOQUES INNOVADORES PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO.

Autores/as

  • Carlos Manuel Núñez Michuy Universidad Estatal de Bolívar.
  • Thalía Isabel Baquedano Moya Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
  • Deysi Giscela Toledo Días Universidad Nacional de Loja.
  • Praxede Nefertiti Coello Ortiz Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Palabras clave:

Competencias, Innovación educativa, Práctica educativa, Tecnología educativa, Transformación educativa.

Resumen

La transformación en la práctica educativa es crucial para enfrentar los desafíos emergentes en la educación superior del siglo XXI. Este artículo examino enfoques innovadores que redefinen el aprendizaje efectivo, centrándose en metodologías activas, tecnologías educativas y modelos basados en competencias. Las metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje invertido, promueven un aprendizaje más profundo y participativo al involucrar a los estudiantes en la resolución de problemas reales y la aplicación práctica de conceptos. Las tecnologías educativas, incluidas plataformas de aprendizaje en línea y herramientas multimedia, ofrecen oportunidades para una enseñanza más personalizada y flexible, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, los modelos basados en competencias se enfocan en la adquisición de habilidades prácticas y conocimientos aplicados, pues alinean la formación con las demandas del mercado laboral. A través de un análisis detallado de estudios de caso y revisiones teóricas, se presenta un marco para la implementación de estas prácticas innovadoras, se destacan, beneficios que aportan en términos de compromiso y preparación profesional. Sin embargo, también se abordan los desafíos que pueden surgir, como la resistencia al cambio y la necesidad de formación docente continua. Finalmente, se proponen estrategias para una evaluación efectiva de estas prácticas, con el propósito de enfatizar la importancia de la retroalimentación continua para ajustar y mejorar los enfoques implementados. La adopción de estos enfoques innovadores no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también asegura que los estudiantes estén mejor preparados para los requisitos del entorno laboral 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, T., & Dron, J. (2011). "Learning technologies and the role of the teacher in the digital age." Journal of Educational Technology & Society, 14(1), 1-12.

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). "Flip your classroom: Reach every student in every class every day." International Society for Technology in Education.

Biggs, J. (2003). "Teaching for quality learning at university." Open University Press.

Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). "Situated cognition and the culture of learning." Educational Researcher, 18(1), 32-42. https://doi.org/10.3102/0013189X018001032

Bustos, P., & Ancízar, Y. (2022). Desarrollo de competencias en prácticas pre-profesionales y la inserción laboral de egresados universitarios en Ecuador. Revista de ciencias sociales, 28(6), 212-227. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8598052.pdf

Cortés, M., & Guillén, J. (2018). Estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina. Universitas Medica, 59(2), 4-10. https://doi.org/10.11144/javeriana.umed59-2.apre

Darling-Hammond, L. (2010). "Evaluating and supporting effective teaching: What we know and what we need to know." In H. F. Ladd & E. B. Fiske (Eds.), Handbook of research in education finance and policy (pp. 331-354). Routledge.

Estrada, C., Alcántar, D., Sánchez, R., & Torres, C. (Eds.). (2023). Enfoques innovadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades hispanohablantes. ESIC. https://books.google.

Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1(27), 1-17. https://guao.org/sites

Gallegos, A., Genovezzi, J., Escobar, J., & Cevallos, N. (2021). Uso de tecnologías educativas en la didáctica con estudiantes de educación básica. Polo del Conocimiento: Revista científicoprofesional, 6(5), 342-359. https://dialnet.unirioja.es

Hattie, J. (2009). "Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement." Routledge.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education. http://repositorio.ucsh.cl/bitstream/handle/ucsh/2792/metodologia-de-lainvestigacion.pdf?sequence=1

Kolb, D. A. (1984). "Experiential learning: Experience as the source of learning and development." Prentice-Hall.

Martínez, A., Cegarra, J., & Rubio, J. (2006). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación del rendimiento académico. Revista de Educación, 1(1), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395018.pdf.

Martínez, W., Esquivel, I., & Martínez, J. (2015). Acercamiento teórico-práctico al modelo de aprendizaje invertido. Alternativas para nuevas prácticas educativas, 1, 158-172.

https://www.researchgate.net

Mayer, R. E. (2009). "Multimedia learning." Cambridge University Press.

Melville, A. (2014). "The impact of technology on education: The role of digital tools in the 21stcentury classroom." Educational Technology Research and Development, 62(2), 251-269. https://doi.org/10.1007/s11423-014-9332-9

Piccione, V. (2016). Necesidades educativas actuales de los jóvenes y enfoques innovadores en la enseñanza. Revista de psicología y educación.https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/140.pdf

Sandoval, C. (2020). La educación en tiempo del Covid-19 herramientas TIC: El nuevo rol Docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138

Siemens, G. (2013). "Learning analytics: The emergence of a discipline." American Behavioral Scientist, 57(10), 1380-1390. https://doi.org/10.1177/0002764213498851

Spady, W. G. (1994). "Outcome-based education: Critical issues and answers." American Association of School Administrators.

Thomas, J. W. (2000). "A review of research on project-based learning." Autodesk Foundation.

Vygotsky, L. S. (1978). "Mind in society: The development of higher psychological processes." Harvard University Press.

Wood, D., Bruner, J. S., & Ross, G. (1976). "The role of tutoring in problem solving." Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89-100. https://doi.org/10.1111/j.14697610.1976.tb00381.x

Zambrano, M., Hernández, A., & Mendoza, K. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/19908644-rc-18-84-172.pdf

Zhang, D., Zhao, J., Zhou, L., & Nunamaker, J. F. (2004). "Can e-learning replace classroom learning?" Communications of the ACM, 47(5), 75-79. https://doi.org/10.1145/986213.986216

Archivos adicionales

Publicado

2025-05-07
Estadísticas
Resumen 134

Cómo citar

Núñez Michuy, C. M., Baquedano Moya, T. I., Toledo Días, D. G., & Coello Ortiz , P. N. (2025). TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA EDUCATIVA: ENFOQUES INNOVADORES PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO . Journal of Science and Research, 10(INNOVA - 2024). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3624

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.