DESARROLLO DE LA LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DESDE LA METODOLOGÍA DEL SORPRENDIZAJE
Palabras clave:
Lectura; escritura; software didáctico; destrezas; investigación lingüística.Resumen
El abordaje de la lectura y escritura necesita ser investigada a tono con los avances tecno-didácticos. En ese sentido, se planteó como pregunta de investigación: ¿Cómo incide el software educativo Aprendiendo a leer y escribir con Bartolo en el dominio de la lectura y escritura para el desarrollo del estilo de enseñanza del sorprendizaje en los estudiantes de Educación General Básica? La metodología de estudio fue un enfoque mixto, cuyo diseño fue no experimental, obteniendo como resultados al aplicar el software educativo la mejora de las macro destrezas lingüísticas de forma integral, lúdica y holística a partir de la visualización de lecturas pictográficas, onomatopeyas, cuentos, audios sonoros de canciones, actividades de búsqueda, asimilación, organización, acomodación y adicción de las estructuras fonológicas que establecieron la naturaleza sonora de las palabras. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron fueron la encuesta y entrevistas aplicadas a una población de estudio compuesta por 29 estudiantes, 1 docente y 6 padres de familia. Finalmente se obtuvo como conclusiones el aporte innovador de la tecnología en el desarrollo del estilo de enseñanza denominado sorprendizaje que fomenta la confianza y autonomía de los estudiantes para leer y escribir bajo esta propuesta.
Descargas
Citas
Aguilar, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, 24(78), 197-206.
Ballestas R. (2015). Relación entre TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación y desarrollo, 23(2), 338-368.
Díaz B. et. al (2021). Software para el Diseño de Recursos Didácticos durante la pandemia del Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(6), 680-696.
Errázuriz, et. al. (2016). “Aprendiendo a leer con Bartolo” (versión 1.0) [Software]. http://www.imactiva.cl//
García, J. (2018). Los 12 estilos de aprendizaje: ¿en qué se basa cada uno? In Psicología y Mente.
González, H. (2019). Recursos tecnológicos para la integración de la gamificación en el aula. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (13), 75-117.
Gonzaga, L. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. Conrado, 17(78), 322-330.
Imactiva. (2016). “Aprendiendo a leer con Bartolo” (versión 1.0) [Software]. http://www.imactiva.cl//
López, C. (2019). El cerebro y la adquisición de la lectura. Santillana, Ruta Maestra, 25, 35-40.
Luz C. et. al (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos. Editorial UNED.
Márquez, J. & Márquez, G. (2018). Software educativo o recurso educativo. Varona. Revista Científico Metodológica, (67).
Núñez, N. (2023). El concepto de educación liberadora en Paulo Freire (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Rodríguez G & Capataz R. (2016). Diseño de estrategias que mejoren el proceso de la lectoescritura en los estudiantes del grado primero de la institución educativa el peñón, haciendo uso de herramientas tecnológicas. Reponame:Repositorio Institucional FULL.
Orellana, P. (2018). La enseñanza de la lectura en América Latina: desafíos para el aula y la formación docente. Revista electrónica leer, escribir y descubrir, 1(3), 2.
Palma, C & González, R. (2019). Un software educativo como una herramienta pedagógica en la mejora de las habilidades de lectoescritura utilizando el método ecléctico. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 172-186.
Pastor, R. & López, O. (2018). Recursos tecnológicos y educativos destinados al enfoque pedagógico Flipped Learning. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 155-174.
Pereira, R. & González, F. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 21(2), 337-346.
Portugal, I. (2022). Paulo Freire: la horizontalidad como desafío de la educación liberadora. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (151), 59-72.
TEDx Talks. (22 de febrero de 2016). Sorprendizaje: Como acabar con una educación aburrida | Ramón Barrera | TEDxSevilla [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=FXTQq7Ojp94
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.