Evaluación de los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos de gomitas con cannabis no psicoactivo Cannabis Sativa L.

Autores/as

  • Fernando Gregorio Espinoza Espinoza Universidad Técnica de Babahoyo
  • Luis Humberto Vásquez Cortez Universidad Técnica de Babahoyo
  • Carlos Andres Carrera Morante Universidad Técnica de Babahoyo
  • Alvaro Martin Pazmiño Perez Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Cannabidiol (CBD), Gelification, THC Regulation, Sensory Evaluation, Xanthan Gum.

Resumen

Actualmente, la industria de productos elaborados o formulados con la incorporación de cannabis ha experimentado un notable crecimiento en la demanda a nivel mundial, impulsada por consumidores que los consideran innovadores. Estos productos no solo buscan satisfacer el paladar, sino que en muchos casos ofrecen beneficios potenciales para la salud. Un ejemplo destacado son las gomitas elaboradas con cannabis no psicoactivo (Cannabis sativa L.), las cuales han tenido un impacto significativo tanto en mercados internacionales como nacionales. Estas gomitas no solo se destacan en el ámbito de la salud, sino también en el sector alimentario, al proporcionar una forma discreta y conveniente de consumir cannabis. Esto es especialmente relevante debido a la percepción negativa que aún persiste en gran parte de la población sobre el uso del cannabis, asociada en gran medida a la falta de conocimiento. Sin embargo, en Ecuador, el cannabis fue legalizado en 2019 bajo la resolución ARCSA-DE-002-2021-MAFG, la cual establece que la concentración de THC en el producto final debe ser inferior al 0,3%. Este estudio tiene como objetivo principal la evaluación de los parámetros fisicoquímicos, organolépticos y microbiológicos de las gomitas con cannabis no psicoactivo. Para ello, se considerarán parámetros fisicoquímicos como el pH y los grados Brix. Asimismo, los análisis microbiológicos se realizarán únicamente en el tratamiento seleccionado como óptimo, con base en una evaluación sensorial realizada por un panel de 20 catadores semi-entrenados. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Rodríguez, E. C., Fontaine-Ortiz, J. E., Rodríguez-Venegas, E. de la C., & Fontaine-Ortiz, J. E. (2020). Situación actual de Cannabis sativa, beneficios terapéuticos y reacciones adversas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729- 519X2020000700008&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.

Landa, L., Jurica, J., Sliva, J., Pechackova, M., & Demlova, R. (2018). Medical cannabis in the treatment of cancer pain and spastic conditions and options of drug delivery in clinical practice. Biomedical Papers, 162(1), 18-25. https://doi.org/10.5507/bp.2018.007

Burgueno, E. (2024). ¿En dónde es legal la marihuana? [Sitio web]. statista. https://es.statista.com/grafico/32130/cannabis-legalizacion-mapa/.

Manzo, P. G., Martín, S., Uema, S., Charles, G., Bruni, F. M., Montoya, S. N., Bertotto, M. E., Eynard, M., Armando, P., & Fierro, C. B. (2022). Caracterización de la problemática del uso terapéutico del Aceite de Cannabis en Córdoba, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 79(2), Article 2. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n2.30922.

Gelsi, S. (2024). U.S. states’ tax revenue from legal cannabis tops $20 billion since 2014: Study. Morningstar, Inc. https://www.morningstar.com/news/marketwatch/20240508971/us- states-tax-revenue-from-legal-cannabis-tops-20-billion-since-2014-study.

Álvarez, A. M. (2022). Desafíos y posibilidades de la regulación del uso recreativo del cannabis en el marco del régimen internacional de fiscalización de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (p. 1) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universitat d’Alacant / Universidad de Alicante]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=308578.

Valdivieso, D. J., & Jiménez, D. (2024). Oportunidad del CBD: Estrategias de marketing digital para grow shops en Ecuador. 9.

SWI. (2022, mayo 5). Cientos de personas reclaman la legalización total de la marihuana en Ecuador. SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/cientos-de-personas-reclaman- la-legalización-total-de-la-marihuana-en-ecuador/47571234.

Matamoros, P. A. R., Gutiérrez, I. M., Becerra, M. H., & Toukomidis, A. T. (2023). La prensa ecuatoriana y el tratamiento que da al cannabis. Rimarina. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(2), Article 2.

World Health Organization. (2020). The health and social effects of nonmedical cannabis use. World Health Organization. https://iris.who.int/handle/10665/251056.

Mora, & Mena, L. (2021). CULTIVO E INDUSTRIALIZACIÓN DEL CÁÑAMO (CANNABIS SPP.). 4(4).

Velásquez, M. B., Barazarte, H., & T, C. C. G. (2020). Evaluación físico-química y sensorial de una golosina tipo gomita a base de pulpa de parchita (Passiflora edulis) endulzada con estevia (Stevia rebaudiana bertoni). Agroindustria, Sociedad y Ambiente, 1(14), Article 14.

Aguilar-Vasquez, G., Báez-González, J. G., Rivera, C. T. G., García-Alanís, K. G., Buitron, M. J. F., Villarreal, B., & Castillo-Hernández, S. L. (2018). Estudio del Efecto de Hidrocoloides en el Control de la Actividad Acuosa en Gomitas Funcionales. 3, 7.

Rojas, H. M. E. (2018). CINÉTICA DE DEGRADACIÓN DEL CONTENIDO DE ANTOCIANINAS EN GOMITAS ELABORADAS CON EXTRACTO DE ZEA MAYS FORTIFICADOS CON HIERRO HEMO. 109.

Guambuguete, C., & Hachi, A. (2023). “OBTENCIÓN DE GOMITAS MASTICABLES BAJAS EN CALORÍAS A BASE DE ALMIDÓN DE YUCA, PROPÓLEO Y STEVIA”.

Archivos adicionales

Publicado

2024-12-19
Estadísticas
Resumen 0

Cómo citar

Espinoza Espinoza, F. G., Vásquez Cortez, L. H., Carrera Morante, C. A., & Pazmiño Perez, A. M. (2024). Evaluación de los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos de gomitas con cannabis no psicoactivo Cannabis Sativa L. Journal of Science and Research, 9(CININGEC-). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3387

Artículos más leídos del mismo autor/a