Sondeo de la producción apícola en apiarios de familias aledañas a Quevedo y su área de influencias

Autores/as

  • Luis Humberto Vásquez Cortez Universidad Técnica de Babahoyo
  • Luis Carlos Montiel Quinatoa Independiente
  • Álvaro Martín Pazmiño Perez Universidad Técnica de Babahoyo
  • Edgar Rodolfo Pinargote Mendoza Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Sanyi Lorena Rodríguez Cevallos Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Ángel Virgilio Cedeño Moreira Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Palabras clave:

Apicultura, producción, cantón Quevedo, desafíos, desarrollo sostenible

Resumen

La apicultura desempeña un papel clave en la sostenibilidad ambiental y económica, proporcionando productos como miel, cera y propóleo, además de contribuir a la polinización y biodiversidad. Sin embargo, en Ecuador enfrenta desafíos como la falta de inversión, capacitación limitada y baja formalización del sector. El objetivo de este estudio fue analizar la producción apícola en el cantón Quevedo y su área de influencia, identificando el número de apicultores, sus prácticas, limitaciones y factores que afectan la productividad. Se empleó una metodología cuantitativa basada en encuestas dirigidas a apicultores registrados y no registrados en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, utilizando la técnica de bola de nieve para una muestra representativa. El análisis de datos, realizado mediante estadística descriptiva y técnicas de agrupamiento con el software InfoStat, permitió segmentar a los apicultores según variables como número de colmenas, producción de miel por colmena, educación y capacitación. Los resultados indicaron la existencia de seis apicultores principales, con colmenas entre 9 y 92, y producción entre 10 y 37 litros por colmena. Se evidenció que una mayor capacitación mejora el rendimiento. El precio de la miel osciló entre 10 y 21 dólares por litro, variando según volumen de producción y acceso a mercados. En conclusión, la apicultura en Quevedo tiene potencial productivo, pero enfrenta barreras estructurales. Se recomienda fortalecer la capacitación, incentivar la formalización y mejorar el acceso a financiamiento para garantizar su sostenibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcívar. (2024a). Apicultura: Análisis de la gestión agroempresarial en Manabi, Ecuador. Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias Del Agro y Mar, 6(11), 35–56. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/a.g.v6i11.4242

Alcívar. (2024b). La apicultura y su aporte al desarrollo comunitario en Manabí, Ecuador. Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias Del Agro y Mar, 6(10), 58–74. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/a.g.v6i10.3237

Beltrán, & Vásconez, J. (2020a). Análisis de los costos de producción de miel de abeja en Ecuador como insumo en la generación de políticas públicas que estimulen su producción: caso Pichincha. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7, 1326–1340.

Beltrán, & Vásconez, J. (2020b). Análisis de los costos de producción de miel de abeja en Ecuador como insumo en la generación de políticas públicas que estimulen su producción: caso Pichincha. Revista Digital de Ciencias, Tecnologia e Innovación, 7, 1326–1340. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2335

Castro, Otálora, L., & Chavarro, F. (2022). Análisis y evaluación de mercados internacionales de la miel natural. Apuntes Del Cenes, 41(74), 201–240. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n74.2022.14129

Chafuelán. (2020). Evaluación de la adaptabilidad de abeja (Apis mellifera) para la producción de miel órganica en el centro experimental “Alonso Tadeo” de la UPEC (pp. 1–71) [Universidad Politécnica Estatal del Carchi]. https://repositorio.upec.edu.ec/items/fb9b8347-f4f1-4fc3-b5ee-6b073bec1ae2

Chan, Caamal, I., Pat, V., Martínez, D., & Pérez, A. (2018). Social and economic characterization of bee honey production in the north of the state of Campeche, Mexico. Textual: Análisis Del Medio Rural Latinoamericano, 72, 103–124. https://doi.org/https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.007

Contreras, Magaña, M., & Sanguinés, J. (2018). Características técnicas y socioeconómicas de la apicultura en comunidades mayas del Litoral Centro de Yucatán. Acta Universitaria, 28(1), 44–86. https://doi.org/https://doi.org/10.15174/au.2017.1390

Etxegarai, & Sanchez, V. (2022). The role of beekeeping in the generation of goods and services : The interrelation between environmental , socioeconomic , and sociocultural utilities. Agriculture, 12(4), 1–17. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/agriculture12040551

García, Ríos, L., & Álvarez, J. (2016). La polinización en los sistemas de producción agrícola : revisión sistemática de la literatura. Idesia (Arica), 34(2), 53–68. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016000300008

Klein, Vaissiere, B., Cane, J., Dewenter, I., Cunningha, S., Kremen, C., & Tscharntke, T. (2007). Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 274(1608), 303–313. https://doi.org/https://doi.org/10.1098/rspb.2006.3721

Landaverde, Rodrifuez, M., & Parrella, J. (2023). Honey Production and Climate Change: Beekeepers’ Perceptions, Farm Adaptation Strategies, and Information Needs. Insects, 14(6), 1–16. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/insects14060493

Magaña, Tavera, M., Salazar, L., & Sanginés, J. (2017). Productividad de la apicultura en México y su impacto sobre la rentabilidad. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(5), 1103–1115. https://doi.org/https://doi.org/10.29312/remexca.v7i5.235

Marcarello, Pinto, A., Crovato, S., Tiozzo, B., Pietropaoli, M., Bertola, M., Mutinelli, F., & Formato, G. (2024). Consumers ’ perceptions and behaviors regarding honey purchases and expectations on traceability and sustainability in Italy. Sustainability, 16(20), 1–17. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su16208846

Masaquiza, Martin, D., Zapata, J., Soldado, G., & Salas, D. (2023). Apicultura ecuatoriana : situación y perspectiva. Tesla Revista Científica, 3(2), 1–14. https://doi.org/https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e252

Mendoza, Vásquez, L., Pinargote, E., & Rodríguez, S. (2024). Bebida helada de jejible (Zingiber officnale) con miel de abeja. Nutirción Clínica y Dietética Hospita, 44(3), 46–53. https://doi.org/https://doi.org/10.12873/443mendoza

Palma, Huertas, J., & Rodríguez, C. (2023). A comprehensive review of the effect of honey on human health. Nutrients, 15(13), 1–26. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/nu15133056

Rincón, Téllez, G., Rincón, D., & Téllez, G. (2019). Problemas sociales y políticos en el eslabón primario del sector apícola colombiano. Ciencia Política, 14(28), 223–248. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.80649

Romero. (2019). Análisis tecnológico de la cadena de valor en la producción apícola a caso provincia de Imbabura (pp. 1–132) [Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9798?locale=es

Toro, Hidalgo, V., Villavicencio, M., & Macias, H. (2020). Comercialización apícola , tendencia del mercado en la Provincia del Guayas (Ecuador). Revista Espacios, 41(21), 135–145. https://www.revistaespacios.com/a20v41n21/20412111.html

Archivos adicionales

Publicado

2025-07-08
Estadísticas
Resumen 86

Cómo citar

Vásquez Cortez , L. H., Montiel Quinatoa, L. C., Pazmiño Perez, Álvaro M., Pinargote Mendoza , E. R., Rodríguez Cevallos, S. L., & Cedeño Moreira, Ángel V. (2025). Sondeo de la producción apícola en apiarios de familias aledañas a Quevedo y su área de influencias . Journal of Science and Research, 10(3), 32–53. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3690

Número

Sección

Artículo de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a