Prevalencia de Moraxella catharralis como causa de infecciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Palabras clave:
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, Moraxella catharralisResumen
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en adultos, la otitis media, sinusitis, septicemia y mastoiditis, se asocian a la presencia de bacterias, entre las cuales existe un diplococo arriñonado Gram negativo, productor de betalactamasa, que motivó determinar la prevalencia de Moraxella catharralis, como causa de infecciones en pacientes con EPOC, a través de los aislamientos en muestras de biológicas respiratorias y la sensibilidad de las cepas aisladas por antibiograma. Se realizó de esta forma un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo a 40 pacientes a quienes se le aislaron cepas de Moraxella catharralis con infecciones respiratorias agudas bacterianas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico, en La Habana, Cuba, durante el período comprendido de febrero 2022 a octubre 2023. Las muestras analizadas estuvieron en dependencia de la localización del proceso infeccioso y consistieron en esputo bacteriológico y lavado bronquial. Se cultivaron dichas muestras en medios de agar sangre y agar chocolate; se identificó el microorganismo por la prueba de la oxidasa y Dnasa. A todas las cepas identificadas se les realizó antibiograma interpretado por el método de Bauer y Kirby. La muestra con mayor positividad para este microorganismo resultó ser el esputo. Se comprobó la identificación de M. catharralis en 16 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Dicha bacteria mostró un patrón de sensibilidad a los antimicrobianos frente a betalactámicos, aminoglucósidos, quinolonas y macrólidos. Se determinó que Moraxella catharralis, se debe considerar como uno de los agentes biológicos más importantes en infecciones respiratorias bajas en pacientes con EPOC.
Descargas
Citas
Boslett, B. A., Schwartz, B.S. (2021). Parte 33. 33.14: Infecciones causadas por Moraxella catarralis. En: Diagnóstico clínico y tratamiento. Ed 60 Aniversario. Mc Graw Hill LANGE.https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3002§ionid=256572251
Bush, L.M., Vázquez-Pertejo, M.T. (2022). Infección por Moraxella catarrhalis. Manual Merck. https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/cocos-gramnegativos-y-cocobacilos/infecci%C3%B3n-por-moraxella-catarrhalis
Carrillo, D. de la R., López-Campos, J. L., Alcázar-Navarrete B., Calle-Rubio M., Cantón-Moreno, R., García-Rivero, J. L., Carro-Máiz, L., Fuster- Olveira, C., Martínez-García, M.Á. (2020). Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección bronquial crónica en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Archivos de Bronconeumología; 56(Issue 10): 651-664. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300289620301459
CLSI [Clinical and Laboratory Standards Institute] (2024) Performance standards for antimicrobial susceptibility testing. Twenty-first informational supplement M100-S21. 34 th ed.
Cofré-Guerra, J. (2019). Principios de la terapia antibacteriana. Revista chilena de infectología; 36(4), 541. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000400541
Del Castillo-González, J., Candel-Francisco, J., de la Fuente, J., Gordo, F., Martín-Sánchez, F. J., Menéndez, R., Mujal, A., Barberán, J. (2018). Manejo integral del paciente con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar. Rev Esp Quimioter, 31(5): 461–484. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6194861/
Espinosa Castaño, I., Báez Arias, M., Hernández Fillor, R. E., López Dorta, Y., Lobo Rivero, E., Corona-González, B. (2019). Resistencia antimicrobiana en bacterias de origen animal: desafíos para su contención desde el laboratorio. Revista de Salud Animal,41(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2019000300008&lng=es&tlng=es.
Goldstein, E., Murphy, T., Parameswaran, I. (2009). Moraxella catarrhalis, a Human. Clin Infect Dis.;49(1): 124-31. https://doi.org/10.1086/599375
Hervé, B. (2015). Nuevas tecnologías en diagnóstico microbiológico: automatización y algunas aplicaciones en identificación microbiana y estudio de susceptibilidad. Rev Med Clinic Las Conde; 26(6).753-763 https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.11.004
Higham, A., Mathioudakis, A., Vestbo, J., Singh, D. (2020) COVID-19 y EPOC: una revisión narrativa de la ciencia básica y los resultados clínicos. Eur Respir Rev.;29(158). https://doi.org/10.1183/16000617.0199-2020.
León-Pallasco, D.A., Cobo-Álvarez, D.A, Robles-Abarca, S.G., Orozco-Herrera, J.F. (2023). Actualización en el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en el adulto Sesiones de actualización en Enfermedades Infecciosas. Rev. Cienc Med de Pinar del Río;27(2). https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6298/pdf
López-García, Ma. J., Cárdenas-Povedano, M., Urbano-Felices, A. (2012). Manual clínico y técnico de ayuda al diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto respiratorio alto y bajo. OmniaScience. https://www.omniascience.com/books/index.php/scholar/catalog/view/15/48/85-1
Miguéns-Blanco, I., Micheloud-Giménez, D., Andrés-Berian, L., Morales-Pérez, J. (2023). Infecciones respiratorias con compromiso respiratorio. Neumonías y COVID-19. ElSEIVER. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado; 13(88): 5185-5195. https://doi.org/10.1016/j.med.2023.10.002
Morales-Espinosa, R., Contreras Hernández, I. F., Duran Ángeles, A. B., Olivares Luna, A. M., Valencia Gómez, C., García de la Cruz, Y., & González-Pedraza A.A. (2020). Patrones de susceptibilidad antimicrobiana “in vitro” de bacterias Gram negativas aisladas de infección de vías urinarias en pacientes ambulatorios de una clínica del sur de la Ciudad de México. Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(2), 131-138. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000200005&lng=es&tlng=es
Otazo-Murillo, D.K., Hinojosa-Malue, S. A., Homsi-Maldonado, N. Y., & Pozzi-Rodríguez, G. (2014). Antibiograma y Prevalencia de Moraxella catarrhalis en el laboratorio "Instituto de Patología" Cochabamba 2005-2010. Revista Científica Ciencia Médica, 17(1), 23-25. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332014000100007&lng=es&tlng=es
Rodríguez-Acosta, C., Martínez-Pérez, J. L. (2002). Vigilancia microbiológica en infecciones respiratorias bajas. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología;40 (3), 189-202. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032002000300004&lng=es&tlng=es
Soler-Cataluña, J. J., Piñera, P., Trigueros, J.A., Calle, M., Casanova, C., Borja, C., López-Campos J. L., Molina, J., Almagro, P., Gómez, J.T., Riesco, J. A., Simonet, P., Rigau, D., Soriano J., Ancochea, J., Miravitlles, M. (2021). Actualización 2021 de la guía española de la EPOC (GesEPOC). Diagnóstico y tratamiento del síndrome de agudización de la EPOC. Archivos de Bronconeumología, 58(2), 159-170. https://www.archbronconeumol.org/en-actualizacion-2021-guia-espanola-epoc-articulo-S0300289621001666
Vázquez-Pérez, Á., Orti-Morente, E., Cobo, F., Santos-Pérez J. L. (2024). Bacteriemia por Moraxella spp. Revisión de casos pediátricos en un hospital del sur de España. Rev Esp Quimioter; 37(1): 102–103. http://www.doi.org/10.37201/req/076.2023
Virga, M.C., Aguzzi, A. (2020). Farmacología de las infecciones. Repositorio digital UNC. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/27397/Farmacolog%c3%ada%20de%20las%20infecciones.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Werth, B. J. (2022). Generalidades sobre los fármacos antibacterianos. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.