DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LOS COMUNICADORES SOCIALES DE LOS RÍOS

Autores/as

  • María Teresa Flores Montoya Universidad Técnica de Babahoyo.
  • Cindy Elizabeth Montecé Moreno Universidad Técnica de Babahoyo.
  • Enrique Armendáriz Cevallos Universidad Técnica de Babahoyo.
  • Miguel Francisco Galarza Villalba

Palabras clave:

periodismo, comunicación, medios de comunicación, telecomunicación, tecnología de la comunicación

Resumen

comunicadores sociales de Los Ríos, ante una realidad que ofrece herramientas digitales que facilitan e incluso automatizan el trabajo del comunicador, pero que además pone riesgo su estabilidad laboral, ante la posibilidad de ser reemplazados por la IA. Se planteó como objetivo: Determinar los desafíos y oportunidades que genera la inteligencia artificial para los comunicadores de Los Ríos. Para el efecto, se aplicó una metodología de modalidad mixta, de tipo descriptiva y no experimental, y se levantaron datos documentales y de campo a partir de una muestra de 212 comunicadores de la provincia. Los resultados demostraron que los profesionales en estudio conocen los beneficios de la IA para la comunicación, y están conscientes de que enfrentan retos como elevar su nivel de conocimiento en cuanto al uso de tecnologías en su profesión, innovar y profesionalizar el contenido digital que generan. Asumiendo los retos se aprovecharán las oportunidades existentes como la posibilidad de captación de un mayor público y ser más célere en su trabajo. Se concluyó que solo el conocer esta tecnología, contribuirá en su aprovechamiento lo que evitará que se desplace al talento humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Becerra, G., & López, J. (2021). Representaciones sociales del big data y la inteligencia artificial. Una exploración estructural. Cultura y representaciones sociales, 16(31). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102021000200009&script=sci_arttext

Campos, M., Velasco, C., & Araya, J. (2020). Adaptación y validación de escalas de medición en el trabajo. Parte 2: Eficacia colectiva. Información tecnológica, 31(6), 43-52. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600043

Canavilhas, J., & Giacomelli, F. (2023). Inteligencia artificial en el periodismo deportivo: Estudio en Brasil y Portugal. Revista de Comunicación, 22(1), 53-69. https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-3005

Carbonell, C., Burgos, S., Calderón, D., & Paredes, O. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 152-166. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547

Colegio de Periodistas de Los Ríos. (2024). Base de datos de periodistas miembros.

Comisión Europea. (2020). Libro blanco sobre la inteligencia artificial—Un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza. https://commission.europa.eu/document/download/d2ec4039-c5be-423a-81ef-b9e44e79825b_es?filename=

de-Lima, M., & Cerón, W. (2022). Artificial Intelligence in News Media: Current Perceptions and Future Outlook. Journalism and Media, 3, 13-26.

Díaz, J. (2021). Aprendizaje Automático y Aprendizaje Profundo. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 29(2), 180-181. https://doi.org/10.4067/S0718-33052021000200180

Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías de la Comisión Europea. (2019). Directrices éticas para una IA fiable. Comisión Europea.

Estrada, F., Loor, H., & Viteri, L. (2022). Reemplazo de personal humano por inteligencia artificial: Ventajas y desventajas. Revista Investigación y Negocios, 15(25), 31-38.

Granados, J. (2022). Análisis de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. Revista CES Derecho, 13(1), 111-132. https://doi.org/10.21615/cesder.6395

Hernández, R., Collado, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

Hualde, A. (2019). El trabajo y el empleo en la era digital: ¿una nueva ola de precarización? QUIT Working paper series, 24. http://www.relats.org/documentos/ED.Hualde.feb.pdf

Izsak, K., Terrier, A., Kreutzer, S., Strähle, T., Roche, C., Moretto, M., Sorensen, S. Y., Hartung, M., Knaving, K., Johansson, M., Ericsson, M., & Tomchak, D. (2022). Opportunities and challenges of artificial intelligence technologies for the cultural and creative sectors. Comisión Europea.

Lopezosa, C. (2023). La Inteligencia artificial generativa en la comunicación científica: Retos y oportunidades. Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, 5(1), 1-5. https://doi.org/10.46634/riics.211

Seijas, R. (2023). Políticas de comunicación e inteligencia artificial: Nuevos desafíos. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 37, 45-62. https://doi.org/10.17141/urvio.37.2023.5992

Tejedor, S., Cervi, L., Pérez, J. M., Pulido, C., Sanjines, D. C., Zhang, W., Tayie, S., Ruiz, J., Vila, P., Sánchez, D., Crespo, E., Mayoral, E., Martin, M. A., & Canovas, P. (2019). Detección de noticias a través de aplicaciones de inteligencia artificial: La inteligencia artificial aplicada a informativos 2019-2020. Edicions UAB.

Túñez, J., Fieiras, C., & Vaz, M. (2021). Impact of Artificial Intelligence on Journalism: Transformations in the Company, Products, Contents and Professional Profile. Communication & Society, 34(1), 177-193.

Descargas

Publicado

2024-12-19
Estadísticas
Resumen 23

Cómo citar

Flores Montoya, M. T., Montecé Moreno, C. E., Armendáriz Cevallos, E., & Galarza Villalba , M. F. (2024). DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LOS COMUNICADORES SOCIALES DE LOS RÍOS. Journal of Science and Research, 9(CININGEC-). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3328