EVALUACIÓN DE RIESGO DE CONDUCTA EN ADOLESCENTES. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DESDE EL ESTUDIO DE CASOS EN UNIDADES EDUCATIVAS EN BABAHOYO
Palabras clave:
conductas, situaciones de riesgo, evaluaciónResumen
En la adolescencia, tienen lugar situaciones de riesgo que actúan como determinantes de la salud y pueden llegar a convertirse en las principales causas de morbilidad y mortalidad en esta etapa. En este empeño, los psicólogos, pedagogos y orientadores escolares, de las instituciones educativas se ocupan de prevenir situaciones como el consumo de sustancias, el embarazo precoz, la desnutrición, las enfermedades de transmisión sexual, la depresión y el suicidio. Sin embargo, se precisa identificar los factores que influyen en la conducta de riesgos del adolescente. El estudio realizado en las instituciones educativas de la ciudad de Babahoyo, confirma que existen las condiciones para elaborar la guía de intervención de padres, docentes y especialistas con un fin común: la estimulación de los recursos cognitivos y socioemocionales necesarias para desarrollar la autodeterminación y la autorregulación necesaria para enfrentar las diferentes situaciones de riesgo a lo largo de la vida.
Descargas
Citas
Argáez, C., Giesl, P., & Hafstein, S. (2018, December). Computation of complete Lyapunov functions for three-dimensional systems. In 2018 IEEE Conference on Decision and Control (CDC) (pp. 4059-4064). IEEE.
Beliveau, V., Müller, C., Steiger, R., Gizewski, E. R., Poewe, W., Seppi, K., & Scherfler, C. (2022). Characterization and diagnostic potential of R2* in early-stage progressive supranuclear palsy variants. Parkinsonism & Related Disorders, 101, 43-48.
García, M. M., Iglesias, S., Saleta, M., & Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 173-182.
Herrera, P. L. (2000). Adult insulin-and glucagon-producing cells differentiate from two independent cell lineages. Development, 127(11), 2317-2322.
Maung, P. P., He, Q., & Chamba, M. V. M. (2012). Comparison of polyphenol content between laboratory processed Laphet and China and Myanmar tea (Camellia sinensis) products. Pak J Food Sci, 22, 180-184.
Rodríguez, S. G. A., Echeverría, R. E., Alamilla, N. M. E., & Trujillo, C. D. C. (2018). Prevención de factores de riesgo en adolescentes: Intervención para padres y madres. Psicología Escolar y Educacional, 22, 259-269.
Sánchez Queija, M. I., Moreno Rodríguez, M. D. C., Muñoz Tinoco, M. V., & Pérez Moreno, P. J. (2007). Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias: Un estudio descriptivo y relacional. Apuntes de Psicología, 25 (3), 305-324.
Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., & Peña, F. d. (2010). Conducta oposicionista y desafiante: Conducta oposicionista y desafiante: Guías Clínica para la atención de trastornos mentales, 11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Journal of Science and Research
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.