LA AUSENCIA PATERNA Y EL ESTADO EMOCIONAL DEPRESIVO EN LOS HIJOS. ESTUDIOS DE CASOS Y PROPUESTA
Palabras clave:
Estado emocional, responsabilidad parentalResumen
Existe un alto consenso donde el entorno familiar es la primera instancia educativa y es allí que se forman las bases de la vida emocional de los niños. Los afectos, se forman en el hogar, mediante las prácticas educativas, se convierten en punto de referencia en la formación de los estilos de socialización, el desarrollo de competencias emocionales, el manejo de estrategias de afrontamiento y niveles de prosocialidad. Las insuficiencias en el desarrollo emocional de los adolescentes, resulta un asunto de interés en las investigaciones psicológicas y educativas ya que se han identificado comportamientos socioemocionales que al ser diagnosticados revelan la implicación que tiene la ausencia de los padres durante la infancia por esto, se desarrolló una investigación de estudios de casos con el objetivo de identificar las tendencias y regularidades dadas, para ello, se han planteado sugerencias para concientizar a los padres en el desarrollo emocional de sus hijos.
Descargas
Citas
Acosta, J. M. (2022). Formacion de las Emociones y su Incidencia en la Inestabilidad Motriz en los Niños De 4-5 Años en la Escuela Jose de Vasconcellos. Revista Educare,https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1673/1609.
Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. Cómo educar las emociones, 1, 24-35.Ceballos & Rodrigo, 1998).
Buñuel, P. S. (2021). La Educacion de las Emociones. Emasf-revista digital de educacion fisica, 14.
Bericat Alastuey, E. (2012). Emociones. Sociopedia. isa, 1-13
Casierra, N. A. (2020). Ausencia Parental y su influencia en el ajuste social en niños de 5 a 10 años de la ciudad de babahoyo [Proyecto de Grado , Universidad Tecnica de Babahoyo]. Babahoyo-Ecuador. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/8185/P-UTB-FCJSE-PSCLIN-000254.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Goleman, D., & Cherniss, C. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo: cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Editorial Kairós.
Gómez-Ortiz, O. (2017). Conflictividad parental, divorcio y ansiedad infantil. Pensamiento psicológico, 15(2), 67-78.
Gómez, S. L. (2016). “El Estado Emocional de los Docentes en el Proceso de Enseñanza de los Estudiantes de Decimos Grados. [ Proyecto de Grado, Universidad Tecnica de Ambato] Amabato-Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23492/1/Silvia%20P%C3%A9rez%20G%C3%B3mez%20Proyecto.pdf
Gaeta González, M. L., & Márquez Cervantes, C. (2020). Bienestar infantil en contextos de distanciamiento social y violencia familiar: los desafíos de la educación. Bienestar infantil en contextos de distanciamiento social y violencia familiar: los desafíos de la educación, 75-89.
Lozano, M. F. (2020). Asociación entre la termorregulación y el estado de ánimo en adultos mayores, que asisten al programa de adulto mayor de la Universidad Santo Tomás. [ Tesis de Grado, Universidad santo Tomás] Colombia. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31371/2021felipeabril.pdf?sequence=1&isAllowed=yMontemorelos]. Obtenido de http://psicosophia.um.edu.mx/ojs/index.php/psicosophia/article/view/4/2
Matamoros Gamboa, M. F. (2015). Importancia de la familia en la formación de valores en niños de 4 a 5 años: sugerencias para familias (Bachelor's thesis, Quito/PUCE/2015
Miranda, L. Y. (2019). Impacto de la competencia parental afectiva en la educación de niños con discapacidad. Conrado, 15(67), 269-273.
Rodriguez, C. C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicació [Estudio Pedagogico, Universidad Mayor ,Chile].Chilen de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100219&script=sci_arttext&tlng=pt
Sierra Sánchez, V., Rodríguez Martínez, A., & Cortés Pascual, M. P. A. (2022). La competencia socioemocional: Análisis de percepciones parentales.
UNICEF. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia. Unicef.
Unaucho, J. A. (2019). La ausencia de padres de familia y el rendimiento académico en la asignatura de Lengua y la Literatura en Tercero de Bachillerato del Colegio Experimental Nocturno “GabrielaMistral” en el año lectivo 2018-2019.s [ Proyecto de Grado, U.C.D.E] Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19438/1/T-UCE-0010-FIL-517.pdf
Valdiviezo, C. H. (2018). Ausencia Parental en la Formacion de Personalidad de los Estudiantes de la Unidad Educativa “Capitan Edmundo Chiriboga” [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo ]. Riobamba-Ecuador. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4880/1/UNACH-FCEHT-TG-P.EDUC-2018-000034.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Journal of Science and Research
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.