EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DESDE LA ENFERMERÍA
Palabras clave:
educación para la salud, cambios de conductaResumen
El fin de los programas de Promoción y Prevención en Salud debe estar encaminado a ofrecer servicios e intervenciones integrales dirigidas a prevenir enfermedades, lesiones y discapacidad, a la vez que potencialicen el bienestar de las personas, sus familias y de toda la comunidad promoviendo en ellos hábitos higiénicos responsables de vida sana, feliz, placentera y productiva, donde predomine también el cuidado al medio ambiente, lo cual se revierte en salud para la propia población. Se realizó una recopilación de información para la realización de la revisión bibliográfica, a través de una búsqueda en bases de datos como “PubMed”, “Medline”, “Scielo”, “Science Direct” y “Google Académico” y se llevó a cabo una revisión sistemática de publicaciones científicas derivadas de investigaciones y revisiones detalladas acerca de la educación sanitaria, la promoción para la salud y los estilos de vida saludables. La educación y la promoción de la salud, se confirma como una de las principales estrategias de aprendizaje para conseguir el autocuidado de los individuos, estimulando que estos desarrollen un compromiso con su salud y puedan así dirigir sus propios cuidados. Dicha promoción es una estrategia necesaria para la búsqueda del bienestar integral en la vida cotidiana.
Descargas
Citas
Aristizábal, G., Blanco, D., Sánchez, A., Ostiguín, R. (2018). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. EnfermeríaUniversitaria, 8(4). http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/248
Carballedo del Valle, M., Manrique, C. (2021) Promoción de la salud. 2da ed. Mac Graw Hill
CCHP (California Childcare Health Program). (2018) Seguridad y salud preventiva en los entornos de cuidado infantil Un plan de estudios para la formación de proveedores de cuidado infantil. 3era ed. https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/PHT-Handbook-Student-2019-SP.pdf
CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades). (2021) Guía para las operaciones de programas de educación inicial y cuidados infantiles durante el COVID-19. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/schools-childcare/child-care-guidance.html
Clavijo, Z. (2011). Educación sanitaria enfermera. Junta de Andalucía y Consejería de cultura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=697527
Fernández, I., Eras, E., Guadalupe, V., Herrera, L. (2017) Epidemiología Comunitaria para Enfermería. Universidad Técnica de Ambato https://revistas.uta.edu.ec/Books/libros%202017/LIBRO%20UNO%20CON%20FONDOS.pdf
Higashida, B. (2016) Educación para La Salud. 3era ed. Mac Graw Hill
Islas, P., Pérez, A., Hernández, G. (2015). Rol de enfermería en educación para la salud de los menonitas desde el interaccionismo simbólico. Enfermería universitaria, 12(1), 28-35. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000100005&lng=es&tlng=es
Izquierdo, E. (2015). Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Revista Cubana de Enfermería, 31(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000300006&lng=es&tlng=es
Lucena, M. (2019). Función asistencial en atención primaria. NPunto. II(19). https://www.npunto.es/revista/19/funcion-asistencial-en-atencion-primaria
Madrazo, K., Serrano, M., Hernández, K., Fernández, H. (2016). Educación para la Salud y Acciones de Enfermería: una articulación en el control del riesgo preconcepcional. Revista de Enfermería. 32(2). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/903/169
Malagón, G., Reynales, J. (2020). Salud Pública. Editorial Medica Panamericana.
Martínez, M. (2018). Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. ELSEVIER
MSP (Ministerio de Salud Pública de Ecuador). (2019). Educación y comunicación para la promoción de la salud. Manual. Quito. http://salud.gob.ec
Navarro, Y., Castro, M. (2010). Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Enfermería Global, (19). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200004&lng=es&tlng=es
OMS (Organización Mundial de la Salud). (1955) . Actividades de la OMS en 1954: informe anual del Director General a la Asamblea Mundial de la Salud y a las Naciones Unidas. Actas oficiales de la Organización Mundial de la Salud n° 59. Ginebra. Suiza https://apps.who.int/iris/handle/10665/94516
OMS, OPS (Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud). (2005). La Enfermería de Salud Pública y las Funciones Esenciales de Salud Pública: Bases para el Ejercicio Profesional en el siglo XXI. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud (HSO). División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud (HSP). https://www.paho.org/es/documentos/enfermeria-salud-publica-funciones-esenciales-salud-publica-bases-para-ejercicio-0
Perea, R. (2009). Promoción y educación para la salud. Tendencias innovadoras. Madrid: Díaz de Santos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2841524&pid=S1665-7063201500010000500002&lng=es
Quintero, E., Mella, S., Gómez, L. (2017). La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica, 21(2), 101-111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003&lng=es&tlng=es.
Salmerón, P., Giménez, C., Nieto, R. (2017). La promoción de la salud: Claves para su práctica. Prólogo del Dr. Rafael Ballester Arnal. Editorial IOC. https://books.google.com.ec/books?id=7-g8DgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=PROMOCI%C3%93N+DE+SALUD&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=PROMOCI%C3%93N%20DE%20SALUD&f=false
Tizón, E. (2014). Enfermería. Área Sanitaria de Ferrol. Educación para la Salud. Evidenciaria. Recursos OEBE para la práctica clínica basada en evidencia. http://www.fundacionindex.com/blog_oebe/?page_id=100
Urra, E., Jana, A., García, V. (2011). Ciencia y Enfermería. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. XVII (3): 11-22. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v17n3/art02.pdf
Villanueva, E. (2018). Modelo humanístico de Jean Watson: implicaciones en la práctica del cuidado. Universitat Internacional de Catalunya. Barcelona. España. http://repositori.uic.es/handle/20.500.12328/917
World Health Organization (WHO). (2021). Health promotion. https://www.who.int/health-topics/health-promotion#tab=tab_1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Journal of Science and Research
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.