Horizontes epistemológicos de la carrera de comunicación social de la Universidad Técnica de Babahoyo
DOI:
https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss11.2018pp55-59pPalabras clave:
Áreas de la comunicación, Enfoques de investigación, Epistemologías de la educaciónResumen
Éste estudio representa una de las bases fundamentales del rediseño de la Carrera de Comunicación Social en la Universidad Técnica de Babahoyo; integra varias epistemologías sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, campos específicos de la comunicación y enfoques de investigación, apropiados para las Ciencias Sociales. Ésta indagación teórica, se adapta a los fundamentos epistémicos esenciales del Régimen Académico del 2013.
Descargas
Citas
Aires, B. (2005). Realidades comunicativas, 10, 147–163.
Alvarez Aguilar , N., Moreno Valdés, M., & Cardoso Pérez, R. (2001). Hacia una Pedagogía de los Valores en la Educación Superior. Didáctica Universitaria .
Asorey, V. V. (2010). Hacia Una Epistemología De La Comunicación Social Una Genealogía De La Vinculación Entre Cultura Y Comunicación.
Bertalanffy, L. (1995). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Mexico: Fondo de cultura económica.
Blakemore, S. J. (2007). Como aprende el cerebro: Las claves para la educación. Ariel.
Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación , 1-14.
Cárdenas, T. K. (2007). Epistemología y comunicación: Notas para un debate. Andamios, 4(7), 97–124. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632007000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
CES (2013). Reglamento del régimen académico. Quito-Ecuador.
Ciemat, U. D. O. (n.d.). Epistemología popular : condicionantes, 4.
Clave, A., & Vidales Gonzáles, C. (2011). El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica. Comunicación Y Sociedad, 11–45. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2011000200002&script=sci_arttext
Coraggio, J. (1996). Renovación Universitaria y Pedagogía de la Enseñanza Superior. Obtenido de Educar: http://educ.ar
Craig, R. (1999). Communication Theory as a Field. 119-161.
Cristóbal , C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
Chillón, A. (2001). El “giro lingüístico” en periodismo y su incidencia en la comunicación periodística. Cuadernos de Información, (14), 2. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2938084&info=resumen&idioma=SPA
De la Peza, M. D. C. (2013). Los estudios de comunicación: disciplina o indisciplina. Comunicación Y Sociedad, (20), 11–32. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2013000200002
Downes, S. (2007). What Connectivism Is. Recuperado el 2015, de http://halfanhour.blogspot.co.uk/2007/02/what-connectivism-is.html
Fuentes González, H. (2010). La formación de los profesionales en la Educación Superior. Una alternativa holística, compleja y dialéctica en la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: CEES Manuel F. Gran.
Gregory, B. (2009). Epistemología de la Organización. Conferencia inaugural Eric Berne en Psicoterapia Social, 27, 21–32.
Harvest, T. (2010). La investigación en comunicación Communication Research in Latin en Latinoamérica:
Hegel, G. (1971). Fenomenología del espíritu. (W. Roces, Trad.) Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batista, &. (2014). Metodología de la investigación. Chile: McGraw-Hill.
Hernández, J. A. (2016). Fundamentos Epistemológicos Para El Estudio De La Violencia Desde La Comunicación. QUÓRUM ACADÉMICO. Revista Especializada En Temas D Ela Comunicación Y La Información, Vol. 13, Núm. 1, (1), 126–137.
Herrera Huérfano, E., Sierra Caballero, F., & Del Valle Rojas, C. (2016). poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana . Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 2016(131), 77–105.
Husserl, E. ( 2005). Investigaciones Lógicas. (M. G. Gaos, Trad.) Buenos Aires: Alianza.
Husserl, E. (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. (A. Z. Quijano, Trad.) México: UNAM.
Karam, T. (2016). Fuego cruzado : Teorías de comunicación y modelos curriculares . La formación de profesionales en comunicación. Quòrum Acadèmico, 13(formaciòn, comunicaciòn), 93–111.
Kulekdjian, L. (2012). Las prácticas en comunicación comunitaria : una mirada desde las organizaciones sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Londoño Orozco, G. (2009). Retos para Pensar en una Pedagogía de la Educación Superior. Universidad de la Salle (50).
López Cantos, F. (2015). La investigación en comunicación con metodología BigData, 878–890. http://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1076
Maldonado, E. (2016). Epistemología de la comunicación, 169–172.
Maletta, H. (2015). Hacer Ciencia. Lima: Universidad del Pacífico.
Medina, J. (2010). Los 12 Principios del Cerebro. Bogota: Grijalbo.
Miller, K. (2005). Communication Theories: Perspectives, processes, and contexts. (2nd edition ed.). New York: McGraw-Hill.
Mónica, D., & Abad, V. (2010). Razón y palabra Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx. Razon Y Palabra, 1–24. http://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)62016-X
Moragas, M., Gili, G., Dance, F. X., & Aires, B. (1982). Bibliografía sobre teoría de la comunicación, 197–225.
Morató, R., Televisión, L. A., & Nuestra, E. S. (1995). Mediología y comunicación : La república de los sentimientos , una nueva epistemología.
Ñaupas, H., Mejia, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2013). Metodología de la Investigación Científica y Elaboración de Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ordóñez Peñalonzo, J. (2002). Pedagogía Crítica y Educación Superior. Educación , 26 (2), 185-196.
Ortiz Ocaña, A. (2009). Docencia Universitaria.
Popper, K. (2014). La Lógica de la Investigación Científica. (V. S. Zavala, Trad.) Madrid: Tecnos.
Punín Larrea, M., & Martínez Haro, A. (2013). La profesionalización periodística en Ecuador: ¿la experiencia en las calles o el conocimiento de las aulas? Estudios sobre el mensaje periodístico , 19 (1), 505-517.
Puya Lino, A., Ordoñez Villao, C., & García Espinoza, M. (2014). Horizontes epistemológicos que orientan el currículo de la carrera Ciencias de la Educación Básica de la UPSE. Ciencias Pedagógicas e Innovación , 57 - 62 .
Ricardo, C., & García, G. (2016). El concepto de Territorio Mental en el pensamiento comunicacional de América Latina . Un acercamiento a la epistemología no dualista de Evandro Vieira Ouriques . The Concept of Mental Territory in Communicational Thought in Latin America . An Approach to , 6(11), 27–45.
Saintout, P. F., & Varela, P. A. (2014). La epistemología del barro, 109–117.
Sartori, R. B., & Taylor, C. (n.d.). Epistemologías en crisis, 2005, 209–220.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la eradigital. Recuperado el 2015, de http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital
Sistema Nacional de Nivelación. (2013). Proyecto Integrador de Saberes.
Torregrosa, M., & Gutiérrez, R. (2009). Saber y poder en los profesionales de la comunicación . Una aproximación al concepto de autoridad desde la epistemología de la comunicación. Palabra Clave, 12(2), 287–299. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=01228285&AN=51608394&h=PGNP6FCwpvGZz8EvgWUiuMZQpAnqg7+tVS0q4r10gkvcBJfocCUWQSUjlc61eZqcFbN060HJuLx2jw3bnF8mgA==&crl=c
Tula, A. (2011). Comunicación y el conflicto, 9–30.
Uribe, P. M. (2010). Una aproximación in-disciplinaria a la epistemología de la comunicación, 11–124.
Vargas, R. (2003). Los intereses del conocimiento científico. Una lectura desde la epistemología cartesiana desde Habermas. Espiga, 4, 55–72.
Velarde, A. (2005). Papel de la Pedagogía en la Educación Superior. Aprendiendo física .
Veron, E. (1999). Entre la epistemología y la comunicación. CIC Cuadernos de Información Y Comunicación, (4), 149–156.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.