Análisis de la prevalencia de policitemia neonatal en el Centro de Salud Tipo C Lasso, Latacunga - Ecuador

Autores/as

  • Diana Vanessa Torres Constante Posgradista Medicina Familiar y Comunitaria - Universidad Técnica de Ambato
  • Roberto Iván Acosta Gavilánez Universidad Técnica de Ambato
  • María Gabriela Salazar Villacis Universidad Técnica de Ambato
  • Freddy Fernando Jumbo Salazar Universidad Técnica de Ambato

Palabras clave:

antecedentes neonatales, antecedentes posnatales, historia clínica, fuentes de información, policitemia neonatal.

Resumen

El objetivo principal de la investigación fue analizar la prevalencia de policitemia neonatal en el Centro de Salud Tipo C Lasso, Latacunga – Ecuador. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo y cualitativo, se aplicó el enfoque cualitativo para analizar y determinar la prevalencia en función a los registros de la historia clínica como fuente de información, por otra parte, se contó con el enfoque cuantitativo debido a que se aplicó una metodología descriptiva para determinar la prevalencia de la policitemia neonatal. El estudio se realizó desde el año 2017 al año 2018 bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia se determinó a 70 neonatos. Como resultados principales se obtuvo que el 71% nació en el 2017 y el 29% nació en el año 2018, como antecedentes natales se notó que el consumo de corticoides, de hierro y ácido fólico el en su mayoría fue el adecuado, los parámetros de hematocrito y hemoglobina en los recién nacidos no fue normal y en antecedentes posnatales no existió mayor complicación.  Se concluyo que el total de los evaluados tuvieron policitemia neonatal a pesar que no existió alteraciones en los resultados de ictericia, infiriendo así que fueron en su mayor parte asintomáticos, analizando que la historia clínica fue una herramienta importante para recoger datos relevantes para un diagnóstico y estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, S., & Soothill, P. (2014). Control Prenatal. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(6), 880–886. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70634-0

Alduraywish, S. A., Altamimi, L. A., Aldhuwayhi, R. A., AlZamil, L. R., Alzeghayer, L. Y., Alsaleh, F. S., Aldakheel, F. M., & Tharkar, S. (2020). Sources of health information and their impacts on medical knowledge perception among the Saudi Arabian population: Cross-sectional study. Journal of Medical Internet Research, 22(3), 1–9. https://doi.org/10.2196/14414

Alsafadi, T. R. M., Hashmi, S. M., Youssef, H. A., Suliman, A. K., Abbas, H. M., & Albaloushi, M. H. (2015). Polycythemia in neonatal intensive care unit, risk factors, symptoms, pattern, and management controversy. Journal of Clinical Neonatology, 3(2), 93–98. https://doi.org/10.4103/2249-4847.134683

Ballesta, A., Gómez, J., Rodríguez, J., Ortiz, I., & Hernández, A. (2020). Relationship between Maternal Body Mass Index and Obstetric and Perinatal Complications. Journal of Clinical Medicine, 9(3), 707. https://doi.org/10.3390/jcm9030707

Calizaya, M. (2015). Relación entre pinzamiento precoz y tardío del cordón unbilical y la polictemia neonatal en partos eutócicos a términos, en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm Cusco. 1–30.

Cela, E. (2018). Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación. Curso de Actualización Pediatría, 507–526. www.aepap.org

Fan, X., Ma, L., Zhang, Z., Li, Y., Hao, M., Zhao, Z., Zhao, Y., Liu, F., Lui, L., Luo, X., Cai, P., Li, Y., & Kang, L. (2018). Associations of high-altitude polycythemia with polymorphisms in PIK3CD and COL4A3 in Tibetan populations. HUman Genomics, 12(37).

Frómeta, A., Sánchez, S., Maya, M., Jara, J., & Valarezo, D. (2017). El método Clínico: Perspectivas actuales. Bionatura, 2(1), 255–260. https://doi.org/10.21931/rb/2017.02.01.8

Gonzales, G. F. (2012). Impacto de la altura en el embarazo y en el producto de la gestación. Rev Peru Med Exp Salud Pública, 29(2), 242–249.

González, R., & Cardentey, J. (2015). La historia clínica médica como documento médico legal. Revista Médica Electrónica, 37(6), 648–653.

Hernández, C., García, J., & Valdés, A. (2014). Curso clínico de la deshidratación hipernatrémica en recién nacidos. Archivo de Investigación Materno Infantil, 6(2), 52–60.

Hospital Español de Mendoza. (2009). Historia clínica. Congreso Argentino Sobre Salud, 1–23.

León, C., & Llanos, G. (2017). Prevalencia y factores asociados a policitemia neonatal del Hospital Vicente Corral Moscoso, 2014-2015 [Universidad de Cuenca]. https://doi.org/10.1037/0022-3514.51.6.1173

Morales, L. (2014). Factores asociados a la policitemia neonatal en el servicio de neonatologia del Hospital Emergencias GRAU - LIMA durante el periodo de 2010 al 2013 [Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna]. http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/1989/297_2014_morales_aduvire_lm_facs_medicina_humana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rabe, H., Erickson-Owens, D. A., & Mercer, J. S. (2015). Long-term follow-up of placental transfusion in full-term infants. JAMA Pediatrics, 169(7), 623–624. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2015.0431

Social., I. M. del S. (2015). GPC Diagnóstico y tratamiento Policitemia Neonatal en el 2o y 3o nivel de atención.

Villoldo, L. (2014). LA HISTORIA CLÍNICA: EL TRATAMIENTO DE SUS DATOS. Tesis inédita de doctorado.

Descargas

Publicado

2021-01-04
Estadísticas
Resumen 302

Cómo citar

Torres Constante, D. V., Acosta Gavilánez, R. I., Salazar Villacis, M. G., & Jumbo Salazar, F. F. (2021). Análisis de la prevalencia de policitemia neonatal en el Centro de Salud Tipo C Lasso, Latacunga - Ecuador. Journal of Science and Research, 6(1), 44–58. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/954

Número

Sección

Artículo de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.