DESEMPLEO EN TIEMPOS DE COVID-19: Efectos socioeconómicos en el entorno familiar
Socioeconomic effects in the family environment
Palabras clave:
Desempleo – Covid-19 – Efectos socioeconómicos – Entorno FamiliarResumen
El mundo entero se ha visto paralizado por un enemigo invisible, que surgió en medio de una serie de discusiones respecto a su origen. En un corto periodo de tiempo el Covid-19 llegó a afectar todos los procesos relacionados con la producción de bienes y servicios; así como, los procesos comerciales de todos los países, generando crisis económicas envueltas de indicadores de carácter social y económico. El desempleo es uno de los indicadores más resaltantes a nivel mundial, llevando consigo una afectación directa al entorno familiar.
Después de una revisión de información confiable de fuentes oficiales gubernamentales y de una serie de investigaciones realizadas al respecto, las conclusiones de esta investigación sostiene que el desempleo genera enfermedades sujetas al estado mental, generando trastornos como la ansiedad, el estrés y depresión, moldeando la conducta de los individuos y que llega a afectar directamente en el entorno familiar.
Descargas
Citas
Martínez, J., & Téllez, A. (2016). El efecto de la crisis y el desempleo desde una perspectiva de género. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, 351-372.
Brito, A., Montesdeoca, E., & Lucio, L. (2020). Aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos en situaciones de desempleo por COVID-19 en la ciudad de Villavicencio, Meta. Universidad Cooperativa de Colombia.
CEPAL. (2020). Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Chavez, L. (2014). Relación entre estilos de afrontamiento al estrés y las condiciones de salud de los desempleados en la Ciudad de Bogotá. Bogotá: Los Libertadores Fundación Universitaria.
Chica, C., & et al. (2020). Cuidado respiratorio en COVID-19Respiratory care in Covid-19. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 108-117.
Clavellina, J., & Domínguez, M. (2020). Implicaciones económicas de la pandemia por COVID-19 y opciones de política. México: Instituto Belisario Domínguez.
España, B. d. (04 de 2020). Repositorio del Banco de España. Recuperado el 30 de 06 de 2020, de Escenarios macroeconómicos de referencia para la economía española tras el Covid-19: https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/11721/1/be2002-art10.pdf
Girón, C. (2017). El impacto del desempleo sobre el consumo final de los hogares en el Ecuador, periodo 2000-2014. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
Harvey, D. (2020). Política anticapitalista en tiempos de COVID-19. SinPermiso.
Hernández, R. (06 de 2020). Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de Alcalá. Recuperado el 30 de 06 de 2020, de Covid-19 y América Latina y el Caribe: los efectos: http://www.iaes.es/uploads/2/0/8/6/20860996/dt_06_20.pdf
INEC. (09 de 2015). Ecuador en cifras: Reporte de pobreza por ingresos. Recuperado el 15 de 05 de 2020, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/10/Informe-pobreza-y-desigualdad-sep_15.pdf#:~:text=Ingreso%20per%20c%C3%A1pita%20familiar.,de%20miembros%20de%20la%20familia.
INEC. (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - Telefónica. Quito: Instituto Nacional de EStadisticas y Censos - INEC.
León, B. (2013). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar delos niños y niñas de sexto grado de educación general básica del Centro Escolar experimental no. 1 “Eloy Alfaro”, ubicado en la Parroquia San Blas, del Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Llorente, R. (2020). Impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo: un análisis de los colectivos vulnerables. Alcalá: Instituto Universitario de Análisis Económico y Social - Universidad de Alcalá.
Ortíz, P. (2019). El desempleo, la temporalidad y la salud. Universidad de Cantabria.
Shaoshuai, W., & et al. (2020). A Case Report of Neonatal 2019. Clinical Infectious Diseases, 1-5.
Trilla, A. (2020). Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19. Medicina Clínica, 175-177.
Urzúa, A., Vera, P., Caqueo, A., & Polanco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19: Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 103-118.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.