Educaplay como herramienta inclusiva en estudiantes de la universidad técnica de Babahoyo
Palabras clave:
Aprendizaje-Educación-Educaplay-Inclusión-TecnologíaResumen
En el presente trabajo investigativo estudia la aplicación Educaplay como herramienta inclusiva en estudiantes, para lo cual pretende analizar su accionar en la inclusión de los alumnos, la motivación, la participación activa de estos en el proceso de enseñanza aprendizaje, siendo importante verificar su efectividad para el uso y recomendación a los docentes para su aplicación en las clases, además de garantizar una educación inclusiva y de calidad. Para el desarrollo, se consideró un diseño no experimental, descriptivo de enfoque cualitativo, utiliza el método inductivo – deductivo, apoyado en la investigación documental para fundamentar teóricamente con fuentes confiables que aseguren la calidad de los resultados y la encuesta con un cuestionario de preguntas como instrumento aplicado a la población de estudiantes del cuarto semestre, obteniendo como resultado que la inclusión de Educaplay en las actividades escolares potencia el desarrollo del pensamiento, ayuda a afrontar y resolver problemas, además en clases mejora los procesos de aprendizaje y competencias interpretativas de manera que, promueve y fortalece la innovación y la creatividad, la funcionalidad de esta herramienta permite a docentes y dicentes crear y participar de actividades mediante diferentes escenarios en un entorno virtual amigable dependiendo de las necesidades educativas en todos los niveles siendo la inclusión educativa quien garantiza el derecho a una educación de calidad a todos los estudiantes en igualdad de condiciones.
Descargas
Citas
Albuja Puyol, D. C., Buele Jaramillo, M. S., Estupiñán Delgado, A. G., & Villacis, J. E. (2022). El sistema educativo ecuatoriano y su deficiencia en la inclusión educativa. AlfaPublicaciones, 4(1). https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.147
Álvarez-Guamán, C. F., & Erazo-Álvarez, J. C. (2021). Gamificación en el proceso de enseñanza de algebra: una experiencia con Educaplay. CIENCIAMATRIA, 7(3). https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.578
Carpio Vera, D. A., Mendiburu Rojas, A. F., & Oviedo Rodríguez, M. D. (2021). Liderazgo transformacional docente para asegurar la inclusión educativa. Magazine de Las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 6(1). https://doi.org/10.33262/rmc.v6i1.1253
Castañeda, L., Salinas, J., & Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, 37. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.240-268
Delgado-Ramirez, J. C., Valarezo-Castro, J. W., Acosta-Yela, M. T., & Samaniego-Ocampo, R. D. L. (2021). Educación Inclusiva y TIC: Tecnologías de Apoyo para Personas con Discapacidad Sensorial. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1). https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.204
Eduardo Palacios-Dueñas, A. I., Michell Loor-Peña, J. I., Mabel Macías-Macías III, K., & Roberth Ortega-Macías, W. I. (2020). Incidencia de la tecnología en el entorno educativo del Ecuador frente a la pandemia del covid-19 Impac of technology in the educational environment of Ecuador against the covid pandemic 19 Incidência de tecnologia no ambiente educacional do Equador em face da pandemia covid-19. 5, 754-773. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1850
Marín, C., Vallejo, R., Castro, G., & Mendoza, Q. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
Páez-Quinde, C., Infante-Paredes, R., Chimbo-Cáceres, M., & Barragán-Mejía, E. (2022). Educaplay: una herramienta de gamificación para el rendimiento académico en la educación virtual durante la pandemia covid-19. Cátedra, 5(1). https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3391
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.