Parentalidad positiva y su importancia en el desarrollo integral del niño
Palabras clave:
Desarrollo infantil, Parentalidad positiva, Vínculo afectivoResumen
La infancia representa una etapa fundamental para el desarrollo integral del ser humano, donde el estilo de crianza adoptado por padres y cuidadores desempeña un papel crucial. Este estudio aborda la parentalidad positiva como un enfoque basado en el respeto, la empatía y la comunicación, orientado a fortalecer el bienestar emocional, cognitivo y social de los niños. La investigación, de carácter descriptivo y explicativo con enfoque mixto, utilizó métodos teóricos y empíricos, incluyendo encuestas en línea aplicadas a padres de la ciudad de Babahoyo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados evidencian que, aunque existe cierto conocimiento sobre los beneficios de la crianza positiva, persisten prácticas y creencias asociadas al castigo físico. Se concluye que es necesario reforzar la difusión y formación en estrategias de disciplina respetuosa. Fomentar entornos familiares seguros y afectivos permitirá favorecer el desarrollo integral infantil, en consonancia con los principios contemporáneos de una crianza humanizada y consciente.
Descargas
Citas
Almeida, A., 2021. La motricidad fina y su importancia para el desarrollo integral de niños y niñas de educación inicial II. Repositorio Institucional De La Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20013
Álvarez, P., (2024). La Teoría Ecológica De Urie Bronfenbrenner. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrenner
Couget, N., (2024), Competencias parentales y parentalidad positiva en la infancia, Universidad Abierta. https://dspaceapi.uai.edu.ar/server/api/core/bitstreams/38310aad-d64e-4c95-992f-72c9629d9b63/content
Cueva, T., Jara, O., Arias, J., Flores, F. Y Balmaceda, C. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Editorial Inudi. https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/download/119/161/190?inline=1
De La Torre, S., (2024). Descubre la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura y su impacto en la formación. ISeazy. https://www.iseazy.com/es/blog/teoria-del-aprendizaje-social-de-bandura/
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
López, E., (2023), La Importancia De Ejercer La Parentalidad Positiva En La Etapa De Educación Infantil. Trabajo De Fin De Grado. UVaDOC. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62061
Navarro, C. (2024). Estilos de crianza y parentalidad positiva. Unobravo. https://www.unobravo.com/es/blog/estilos-de-crianza
Núñez, A., (2022), Teoría Del Aprendizaje Desde Las Perspectivas De Albert Bandura Y Burrhus Frederick Skinner: Vinculación Con Aprendizaje Organizacional De Peter Senge. UCE ciencia revista de postgrado. https://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/295
Rodrigo, M., Máiquez, M., Martín, J. y Rodríguez B. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Editorial Síntesis.
Rus, E. (2024). Investigación descriptiva: Qué es, tipos y ejemplos. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/investigacion-descriptiva.html
Rus, E. (2024). Investigación explicativa: Qué es y cómo funciona. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/investigacion-explicativa.html
Salas, V., (2023), Primera Infancia Y Desarrollo Integral Infantil: ¿Por Qué Es Tan Importante? Observatorio de la Educación Peruana. https://obepe.org/etica-y-ciudadania/primera-infancia-y-desarrollo-integral-infantil-por-que-es-importante/
Suarez, R. (2018). Parentalidad: ¿De Qué Hablamos Cuando Nos Referimos A Ella? Rubén Suarez Psicólogo. https://www.rubensuarezpsicologo.com/parentalidad/
UNICEF, (2024), Parentalidad Positiva: qué es y cómo trabajarla. UNICEF. https://www.unicef.es/blog/educacion/parentalidad-positiva-que-es-y-como-trabajarla
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.