Impacto del aislamiento social en el deterioro cognitivo de adultos mayores residentes de centros gerontológicos
Palabras clave:
Aislamiento social, deterioro cognitivo, adulto mayor, envejecimiento, centro gerontológico.Resumen
El envejecimiento es una etapa del desarrollo humano que conlleva riesgos que afectan a su salud y calidad de vida, uno de estos riesgos es el aislamiento social (AS) que suelen presentar los adultos mayores (AM) residentes de centros gerontológicos, y que puede ser incidente en el desempeño de áreas importantes como la cognitiva. Por tal razón, este estudio correlacional transversal plantea establecer el impacto asociativo que puede tener el AS en el deterioro cognitivo (DC) de los AM, para aquello se utiliza una muestra de 101 participantes residentes de los centros gerontológicos de las ciudades de Babahoyo y Montalvo. Dentro de los resultados obtenidos, se evidencian niveles altos de AS en su mayoría (62%) por medio de la escala de soledad UCLA, la existencia de DC (53%) por medio del test MMSE y una nula asociación estadística entre ambas variables bajo la prueba Chi cuadrado (χ²= 9,55; p=0,145). De tal manera, aunque no exista un grado de asociación significativo, se hace imperativo la intervención psicológica ante la presencia de AS y DC en esta muestra prioritaria.
Descargas
Citas
Abarca, E. (2024). Relación entre el sentimiento de soledad y el aislamiento social con el deterioro cognitivo de los adultos mayores: Una revisión sistemática [Tesis de Maestría, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/156929
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Editorial Médica Panamericana
Arruebarrena, A., Sánchez, A. (2020). La soledad y el aislamiento social en las personas mayores. Studia Zamorensia, 20, 5-32. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7718190.pdf
Cacioppo, J. T., y Hawkley, L. C. (2009). Perceived social isolation and cognition. Trends in Cognitive Sciences, 13(10), 447-454. https://doi.org/10.1016/j.tics.2009.06.005
Cando, R., Cevallos, T., y Espinoza, A. (2024). La soledad y el deterioro cognitivo en adultos mayores [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12999
Folstein, M. F., Folstein, S. E., y McHugh, P. R. (1975). “Mini-mental state”. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatric Research, 12(3), 189–198. https://doi.org/10.1016/0022-3956(75)90026-6
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Hervás, M., y Sánchez, A. (2024). Consecuencias de la soledad y el aislamiento en las personas mayores: una revisión sistemática. Psiquiatría Biológica, 31(2). https://doi.org/10.1016/j.psiq.2024.100450
Martínez, A., y Campos, W. (2015). Correlación entre actividades de interacción social. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 36(3), 181-190. https://www.medigraphic.com/pdfs/inge/ib-2015/ib153d.pdf
Mosquera, M., González, R., y Gómez, A. (2023). Deterioro cognitivo en ancianos de centros residenciales. Causas y variables sociodemográficas. Gerokomos, 34(3), 158-163. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2023000300002&lng=es&tlng=es.
Organización Mundial de la Salud. (2025). Salud mental y conexión social (Informe EB156/8‑ESP). Consejo Ejecutivo, 156ª sesión, Ginebra. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB156/B156_8-sp.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Directrices de la OMS para la reducción de los riesgos de deterioro cognitivo y demencia. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52426
Ortíz, L. (2018). Soledad y deterioro cognitivo [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27415
Palma, E., y Escarabajal, M. (2021). Efectos de la soledad en la salud de las personas mayores. Gerokomos, 32(1), 22-25. https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2021000100006
Parada, K., Guapizaca, J., y Bueno, G. (2022). Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática de los últimos 5 años. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 77-93. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.525
Russo, M., Cohen, G., Campos, J., y Allegri, R. (2021). COVID-19 y adultos mayores con deterioro cognitivo: ¿puede influir el aislamiento social en la enfermedad?. Neurología Argentina, 13(3), 159-169. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2021.06.003
Soto A, y Mosquera S. (2024). Aislamiento social y funciones ejecutivas en adultos: una revisión sistemática. Revista Eugenio Espejo, 18(1), 98-111. https://doi.org/10.37135/ee.04.19.01
Tapia, J., y Castrejón, J. (2023). Relación entre el aislamiento social, la soledad y el deterioro cognitivo en adultos mayores en México. Estudios De Antropología Biológica, 21(1). https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2023.82847
Valencia, M., y Sanhueza, O. (2023). Enfermedades asociadas a la soledad en la persona mayor: un reto social. Enfermería Global, 22(1), 642–668. https://doi.org/10.6018/eglobal.514761
Vázquez, A., Jiménez, R. (1994) RULS: Escala de Soledad UCLA revisada. Fiabilidad y validez de una versión española. Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 45-54. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97430/1/RevPsicolSalud_6_1_03.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.