Relación entre procrastinación y estrés académico en alumnos de Bachillerato
Palabras clave:
Procrastinación, estrés académico, estudiantes, bachillerato.Resumen
La procrastinación y estrés académico se han convertido en fenómenos recurrentes entre los estudiantes de bachillerato, con consecuencias significativas en su desempeño académico y bienestar emocional. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia y relación de la procrastinación y estrés académico en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera, ubicada en el cantón Montalvo, provincia de Los Ríos. Se aplicó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo transversal y alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 155 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos se emplearon la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Arévalo y el Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO SV-21) de Barraza, orientado a medir el nivel de estrés académico. El análisis de correlación, mediante el coeficiente de Spearman, evidenció una relación positiva y estadísticamente significativa entre ambas variables (rho = 0,995; p < 0,001), indicando que, a mayor procrastinación, mayor nivel de estrés académico.
Descargas
Citas
Álvarez, K. (2020). Estrés académico y procrastinación en estudiantes de quinto de secundaria de instituciones educativas con jornada escolar completa de la provincia de Lircay-Huancavelica [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. https://hdl.handle.net/20.500.12394/8378
Arévalo, E. (2011). Construcción y validación de la Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA). Universidad Privada Antenor Orrego.
Atalaya, C., y García, L. (2020). Procrastinación: revisión teórica. Revista de investigación en psicología, 22(2), 363-378. https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435
Ayala, A., Rodríguez, R., Villanueva, W., Hernández, M., y Campos, M. (2020). La procrastinación académica: teorías, elementos y modelos. Revista Muro de la Investigación, 5(2), 40-52. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1324
Barraza, A. y Barraza, S. (2019). Procrastinación y estrés. Análisis de su relación en alumnos de educación media superior. CPU-e Revista de Investigación Educativa, (28), 132-151. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2602
Barraza, B., Pelcastre, A., Martínez, D., Iglesias, A., y Ruvalcaba, J. (2019). El estrés como problema de salud durante la adolescencia. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(15), 273-276. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4804
Barraza. M., A., (2018). Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico (SISCO SV-21). ESCORFAN. https://www.researchgate.net/publication/331906816_INVENTARIO_SISCO_SV-21_Inventario_SIStemico_COgnoscitivista_para_el_estudio_del_estres_academico_Segunda_version_de_21_items/references
Díaz, J. (2019). Procrastinación: Una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(51), 43-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6934104&orden=0&info=link
Espín, J., y Vargas, A. (2021). La procrastinación y su relación con el estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 551–563. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.272
Fajardo, M. (2022) Procrastinación y estrés académico en estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fray Vicente Solano, abril-agosto 2022 [Tesis de Grado, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40018
Flores, K. (2023). Estrés académico y procrastinación en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ancón [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/125044
Guerra, J., y Reivan, G. (2024). Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos. MQRInvestigar, 8(3), 4893–4908. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4893-4908
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Jauhar, A., Nazim, H. y Hassaan, H. (2024). Role of Gender between the relationship of Academic Stress and Academic Procrastination. Bulletin of Business and Economics (BBE), 13(2), 838-841. https://doi.org/10.61506/01.00398
Organización Mundial de la Salud. (21 de febrero de 2023). Estrés. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
Reaño, E. (2022). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en adolescentes. Revista Horizonte de la Ciencia, 12(22), 253-262. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1083
Rodríguez, A., Castañeda, D., Salguero, D. y Bazantes, J. (2023). El estrés académico en estudiantes de bachillerato general integrado de Ecuador. CIENCIAMATRIA- Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(1), 164-180. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1215
Vergara, L., Bernett, M., Navarro, J., Serpa, A., Martínez, I., y Montes, J. (2023). Procrastinación académica en estudiantes de educación secundaria y media. Revista innova educación, 5(1), 88-99. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8632824.pdf.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.