Sustancias ilícitas: Impacto en el desarrollo psicológico de los adolescentes

Autores/as

  • Juan Antonio Vera Zapata Universidad Técnica de Babahoyo
  • Freddy Alfonso Valenzuela Vásconez Universidad Técnica de Babahoyo
  • Danna Julye Zambrano Burbano Universidad Técnica de Babahoyo
  • Sinai de los Angeles Posligua Carbo Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Adicción, Adolescentes, Sustancias Ilícitas.

Resumen

El consumo de sustancias ilícitas en la adolescencia constituye un fenómeno social complejo que afecta no solo al individuo, sino también a su entorno familiar, escolar y comunitario. Esta etapa del desarrollo, marcada por la búsqueda de identidad y pertenencia, puede verse influenciada por presiones del grupo de pares, contextos de vulnerabilidad social y la falta de redes de apoyo efectivas. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de tipo cualitativa basada en fuentes académicas publicadas en los últimos diez años, incluyendo artículos científicos, tesis, libros y reportes institucionales, seleccionados mediante criterios de inclusión específicos. Se empleó análisis temático para identificar patrones comunes y hallazgos clave.

Los principales hallazgos evidencian que el consumo de drogas durante la adolescencia afecta funciones cognitivas como la toma de decisiones, la regulación emocional y la identidad personal. Además, se identifican factores de riesgo sociales como la disfunción familiar, la exclusión y la falta de redes de apoyo. Se concluye que la prevención efectiva requiere un abordaje integral que involucre a las familias, las escuelas, la comunidad y las instituciones del Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berrocal, N., Ocampo, M., & Herrera, E. (2018). Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(2). Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062018000200012

Campos, A., Martínez, T., & Medina, C. (2023). Relación entre el consumo de drogas y el neurodesarrollo en los adolescentes. Cuaderno de Ciencias Humanas, 95-118. Obtenido de https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/CCH/article/view/979/1140

CICAD, & SSM. (2023). Informe de Evaluación sobre Políticas de Drogas: Fortalecimiento Institucional; Investigación, Información, Monitoreo y Evaluación; y Cooperación Internacional ECUADOR. Oas.org. https://www.oas.org/ext/DesktopModules/MVC/OASDnnModules/Views/Item/Download.aspx?type=1&id=825&lang=2

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL [COIP]. (2021). REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional.

Delgado, D., Bravo, D., Placencia, B., & Cáceres, S. (2021). Prevención y atención de conductas adictivas en Adolescentes del cantón Jipijapa. Revista Científica Higía De La Salud. doi:https://doi.org/10.37117/higia.v1i5.632

Flores, V., Rodríguez, Z., & Murillo, A. (2025). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de la comuna Sancán. Revista Científica de Salud BIOSANA, 5(1), 313-325.

Gómez, E. (2024). El consumo de drogas : radiografía de una sociedad adictiva : aportes y reflexiones desde un estado del arte. ITESO. Obtenido de https://rei.iteso.mx/server/api/core/bitstreams/927b1462-6a6d-4971-9864-65d59a2f4761/content#page=16

Gómez, S. (2024). La Influencia Social en el Consumo de Drogas. Obtenido de Psicología Plasencia: https://psicologiaplasencia.es/social/influencia-social-y-comportamiento-en-el-ambito-del-consumo-de-drogas/

Güemes, M., Ceñal, M., & Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 21(4), 233–244. Obtenido de https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desarrollo%20durante%20la%20Adolescencia.pdf

Khan, M. (2023). Trastornos por uso de sustancias. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornos-relacionados-con-sustancias/trastornos-por-uso-de-sustancias

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2015). Asamblea Nacional.

LEY ORGÁNICA DE SALUD MENTAL. (2024). Asamblea Nacional.

Lino, W., Guerra, A., & Delgado, M. (2023). Conductas adictivas y su impacto en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 8(10). doi: https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6111

López, V. (2025). Impacto neuropsicológico de las drogas inhalables en adolescentes. Obtenido de NeuroClass: https://neuro-class.com/impacto-neuropsicologico-de-las-drogas-inhalables-en-adolescentes/

Lucas, M., Quiroz, M., & Cedeño, C. (2018). Factores de riesgo para la adicción en los adolescentes. Revista Sinapsis, 2(17). doi: https://doi.org/ 10.37117/s.v2i11.126

Maturana, A. (2011). CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN ADOLESCENTES. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 98 - 109. Obtenido de https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/11_DR_Maturana-13.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2020). El uso indebido de drogas y la adicción. Obtenido de https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas

National Institute on Drug Abuse. (2020). La adicción y la salud. Las drogas, el cerebro y la conducta: la ciencia de la adicción. Obtenido de https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/la-adiccion-y-la-salud

National Institute on Drug Abuse. (2024). Las diferencias en la estructura cerebral están relacionadas con el consumo precoz de sustancias entre los adolescentes. Obtenido de https://nida.nih.gov/es/noticias-de-nida/comunicados-de-prensa/2024/12/las-diferencias-en-la-estructura-cerebral-estan-relacionadas-con-el-consumo-precoz-de-sustancias-entre-los-adolescentes

NIDA. (2020). Las drogas y el cerebro. Obtenido de https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2023). Informe Mundial sobre las Drogas 2023. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/unodc/es/data-and-analysis/world-drug-report-2023.html

Organización de los Estados Americanos [OEA]; Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas [CICAD]. (2022). INFORME SOBRE LA OFERTA DE DROGAS EN LAS AMÉRICAS. Obtenido de https://www.oas.org/es/sms/cicad/docs/CICAD_Informe_sobre_la_Oferta_de_Drogas_en_las_Americas_2022.pdf

Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1). doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/vol17num12019

Pozo, E., Mariño, C., & Ramos, C. (2019). EFECTOS NEUROPSICOLÓGICOS POR EL CONSUMO DE MARIHUANA EN ADULTOS JÓVENES. Cuadernos de Neuropsicología, 13(3), 21-28. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4396/439667306002/html/

Riofrío, R., & Castanheira, L. (2010). Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Latino-Americana Enfermagem. doi:https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000700016

Rodriguez, D. (2024). Consumo de drogas y sus consecuencias psicológicas en pacientes internos en comunidades terapéuticas en el Ecuador. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/149566/3/tesis_dolores_amparito_rodriguez_sanchez.pdf

Rojas, T., Reyes, B., Tapia, A., & Sanchez, J. (2020). El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5736/573667940004/html/

SATELER, A., PINO, G., LÓPEZ, A., SILVA, L., SOLARI, S., DUFFAU, B., & RÍOS, J. (2019). Nombres populares y clasificación de las drogas de abuso ilícitas en Chile. Revista médica de Chile, 147(12). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019001201613

Tena, A., Castro, G., Marín, R., Gómez, P., Martín, A., & Gómez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Medicina interna de México, 34(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200008

Zamora, M. (2024). Consumo de sustancias psicotrópicas en el impacto de la salud mental en los adolescentes. Tesis para Licenciada en Enfermería. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Obtenido de https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/6576/1/ZAMORA%20PINARGOTE%20MAYBELYN%20ELIZABETH.pdf

Archivos adicionales

Publicado

2025-08-20
Estadísticas
Resumen 134

Cómo citar

Vera Zapata, J. A., Valenzuela Vásconez, F. A., Zambrano Burbano, D. J., & Posligua Carbo, S. de los A. (2025). Sustancias ilícitas: Impacto en el desarrollo psicológico de los adolescentes. Journal of Science and Research, 10(IV CISE). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3728

Artículos más leídos del mismo autor/a