Tipologia de conductas delictivas de adolescentes en relación a factores especificos del entorno social y escolar
Palabras clave:
Conductas delictivas, Adolescentes, Entorno Familiar, Factores de Riesgo, PrevenciónResumen
El presente articulo tiene como objetivo analizar la relación entre las conductas delictivas de los adolescentes y los factores específicos del entorno social y escolar en el que están insertos. La investigación se llevo a cabo bajo un diseño no experimental, de carácter correlacional, utilizando el Cuestionario de Conductas Delictivas y Antisociales AD y el Cuestionario de Factores de Riesgo para la Conducta Delictiva como instrumentos de recogida de datos. La muestra estuvo conformada por estudiantes de primero y segundo de bachillerato, en un rango de edad de 13 a 18 años. Los resultados muestran una asociación significativa entre el entorno familiar, disfuncional, la falta de supervisión parental, el debilitado apoyo institucional, la deserción escolar y la influencia de pares involucrados en actividades ilícitas, y el inicio de conductas delictivas en los adolescentes. Además, se evidencia que el debilitado entorno social, marcado tanto en los adolescentes. Además, se evidencia que el debilitado entorno social, marcado tanto por violencia como por desigualdad de oportunidades, proporciona para que aparezcan y se perpetúen comportamientos delictivos en la adolescencia. Se concluye así en la necesidad de implementar programas de prevención e intervención tanto en el entorno escolar como en el comunitario, fortaleciendo redes de apoyo, fomentando habilidades sociales y resilientes en los jóvenes, así como involucrando a la familia en el proceso de prevención de conductas delictivas.
Descargas
Citas
Carmona Alzate, V. M. (2023). Factores de riesgo que pueden influir en la conducta criminal. Tecnología: Investigación Judicial. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/3727/Trabajo%20repositorio%20(1).pdf?sequence=3&isAllowed=y
Huamán Ambicho, E. (2019). Factores de riesgo de las conductas delictivas en los adolescentes. Repositorio UIGV. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000200005
Vázquez González, C. (2003). Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas. Babahoyo, Los Ríos. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60478060/factores- delincuencia20190903- 29091ay26o9-libre.pdf
Luis Manuel Rodríguez, (2016). Conductas Antisociales, Entorno y Autoestima en Adolescentes. Facultad de Trabajo Social y D. H. de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). https://www.trabajosocialhoy.com/documentos_ver.asp?id=178
Ramírez, Casas, Hernández, Arroyo, (2015). Deserción Escolar y Menor Infractor. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S. Universidad Politécnica de Zacatecas. https://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v6n1/2007-1833-rpcc-6-01-1.pdf
Bobbio, A., Lorenzino, L. & Arbach, K. (2016). Familia, barrio y sociedad: un estudio comparativo en jóvenes con y sin antecedentes delictivos de Argentina. Revista Criminalidad, 58 (1): 81-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5737180
Fabian Pérez Galera, (2024). El vínculo clave: conductas, delitos, prevención y seguridad desde el ámbito social y su relación con la perspectiva mexicana. Universidad Vizcaya de las Américas México. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10892
Torrado Duarte, O. E., Hernández Galván, A., Calvete Zumalde, E., & Prada Sarmiento, E. L. (2021). Fatores de protección y riesgos asociados al comportamiento delictivo en adolescentes: una revisión sistemática. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082021000100105
Gaibor-Albán, C. G., & Sarmiento-Pesántez, M. P. (2022). Inteligencia emocional para la prevención de conductas delictivas en estudiantes ecuatorianos. Episteme Koinonía: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976530
Santiago Mijangos, A. D., & Torres Falcón, M. C. P. (2019). Condutas de riesgo y dinámica familiar de adolescente y la de sus padres.
https://www.redalyc.org/journal/3091/309162719003/309162719003.pdf
Zambrano, C. & Méndez, L. (2021). Impacto del entorno social en adolescentes. Universidad Técnica de Babahoyo.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.