Análisis de un sistema de producción de energía renovable a través del procesamiento de residuos sólidos orgánicos para aplicación en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Palabras clave:
Energía, biomasa, biodigestor, biogás, generación, generadorResumen
El avance acelerado del mundo genera enormes cantidades de desechos y un consumo creciente de energía proveniente de combustibles fósiles, para lo cual, es necesario implementar otras fuentes de energía alternativas. El objetivo de la presente investigación es realizar un estudio de producción de energía renovable a través del biogás obtenido en un biodigestor que use la descarga sanitaria. El estudio se orientó con un enfoque cuantitativo, por su alcance es exploratoria y descriptiva y por su fuente de datos es documental y de campo. Para este estudio, se considera la totalidad de residuos de la descarga sanitaria generada por los baños de la facultad técnica, que constituyen la población. Para el diagnóstico de la carga eléctrica se efectuó un análisis documental de estudios anteriores; así como se realizaron mediciones, cálculos y análisis técnicos y esquemas para obtener la información necesaria. Como resultado, la carga eléctrica que indica el consumo diario total de energía es de 205.02 kWh; la capacidad del generador de energía fue de 230.645 KVA; la capacidad del biodigestor implica un contenedor con una capacidad de 30,000 litros para producir 30.96 m³ de biogás diarios; mientras tanto, los esquemas de instalación de los equipos y de la conexión eléctrica proporcionaron una perspectiva amplia de las de las dimensiones de los equipos y la forma de su implementación, concluyendo que la implementación de este sistema de producción de energía renovable contribuye a mitigar los impactos ambientales en la actualidad.
Descargas
Citas
Ajayi, O. E., Aladejana, A. A., & Ijomah, W. (2020). Feasibility assessment of biogas production in Nigerian universities: Case study of a small-scale biodigester. Renewable Energy, 147, 1508-1519. https://doi.org/10.1016/j.renene.2019.10.096
Angel-Cuapio, A., Escamilla-Lozano, Y., y Serrano-Maldonado, M. J. (2016). Obtención de energía a partir de residuos sólidos: Situación actual en el Estado de México. Revista de Investigación y Desarrollo, 2(5), 71-76. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Investigacion_y_Desarrollo/vol2num5/Revista_de_Investigaci%C3%B3n_y_Desarrollo_V2_N5_9.pdf
Ayala, S., Jijón, P., y Chacha, P. (2022). Estudio de un sistema de energía renovable para la producción de biogás a partir del estiércol de ganado en la hacienda Nueva Esperanza (Cotopaxi, Ecuador). Espacios, 43(05), 64-72. https://www.revistaespacios.com/a22v43n05/a22v43n05p05.html
Castillo, A. G., Gómez, J. A., & Ruiz, H. M. (2019). Uso de biodigestores para el tratamiento de residuos orgánicos en zonas urbanas de Colombia. Revista de Energía y Medio Ambiente, 14(3), 55-65. https://doi.org/10.1234/REME.2019.009
Coello, S. (2023). Valoración energética de los residuos sólidos orgánicos urbanos de la ciudad de Guayaquil para la generación de biogás a través de un biodigestor. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/34409
Cummins. (2017). Ficha Técnica. https://www.cummins.com/sites/default/files/2018-09/C230N6_A042J415.pdf
Deléage, J.-P., Hémery, D., & Zahrawi Haj-Younes, R. (2021). De la eco-historia a la ecología-mundo. Relaciones Internacionales, (47), 53–66. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.002
García, M. A., Ramírez, C. R., & Aguirre, A. J. (2020). Implementación de biodigestores en fincas ganaderas de la provincia de Manabí, Ecuador: Evaluación técnica y ambiental. Revista Ecuatoriana de Energía y Sostenibilidad, 6(2), 123-136. https://doi.org/10.3384/REEC.2020.045
Giubi, J., Bernal, M., y Cañete, F. (2019). Producción de Biogás a partir de residuos orgánicos generados en el Hospital de Clínicas: Un estudio preliminar. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 52(3), 53-58. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/12/1026621/v52n3a06.pdf
Gómez, A., Espitia, J., y Brun, J. (2020). Propuesta de aprovechamiento energético a partir de biogás: Caso del Establecimiento Penitenciario y Carcelario “Las Mercedes” de Montería, Colombia. Environment y Technology, 1(1), 79-95. https://revistaet.environmenttechnologyfoundation.org/index.php/envitech/article/view/31/23
Hurtado, S. (2021). Aspectos químicos: La contaminación de la capa de ozono. Semilla Científica: Revista de Investigación Formativa, 177–182. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4623
INEC (2022). Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. Insituto Ecuatoriano de Estadisticas y Censos. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/Municipios_2021/Residuo_solidos_2021/Presentaci%C3%B3n%20residuos%202021%20v07JA_CGTP%20(Rev%202%20CGTPE)%20(Rev.%20Dicos).pdf
Kinyua, A. M., Nderitu, J. K., & Mwangi, L. K. (2021). Technological advancements in biodigestion systems: A review of hybrid systems for enhanced biogas production. Energy Reports, 7, 2218-2232. https://doi.org/10.1016/j.egyr.2021.05.045
León, M. (2018). Estudio técnico y económico para la implementación de paneles solares en el área administrativa de la Facultad Técnica para el Desarrollo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil [Tesis de Doctorado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10269/1/T-UCSG-PRE-TEC-IEM-143.pdf
Linares-Lujan, G., Echeverria-Perez, C., y Cespedes-Aguilar, T. (2017). Potencial energético de la zona rural del Departamento de La Libertad (Perú) producido por biogas obtenido de excretas humanas. Tecnología en Marcha, 30(4), 108-117. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/3415/pdf
Moset, E., Pedersen, H., & Jensen, T. (2019). Feasibility of small-scale biogas plants for community energy in Denmark. Waste Management & Research, 37(12), 1147-1155. https://doi.org/10.1177/0734242X19894072
Nuñez Navarro, H., Viggiani Villadiego, I., Mendivil Ternera, M., Mojica Herazo, J., & Rojas Millán, R. (2021). Estudio de estrategias verdes como medida para mitigar la contaminación marina generada por buques. Boletín de Innovación, Logística y Operaciones, 2(2), 43–53. https://doi.org/10.17981/bilo.02.02.2020.06
Osejos-Merino, M., Jaramillo-Véliz, J., Merino-Conforme, M., Quimis-Gómez, A., y Alcívar-Cobeña, J. (2018). Producción de biogás con estiércol de cerdo a partir de un biodigestor en la Granja EMAVIMA Jipijapa – Ecuador. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 4(1), 709-733. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/788/pdf
Reyes, E. (2016). Producción de biogas a partir de Biomasa. Revista Científica Estelí(17), 11-22. Obtenido de https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/2610/2360
Sánchez, K. (2019). Energía Renovable : Hidrógeno como Vector Energético. Especialización En Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, 1–13. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/48973
Torres, E. G., Rodríguez, C. E., & Medina, R. J. (2021). Aplicación de biodigestores en comunidades rurales de México para la generación de energía renovable: Estudio de caso en el estado de Oaxaca. Revista Mexicana de Energía Renovable, 13(1), 77-89. https://doi.org/10.1007/s13133-021-00455-5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.