Una verdadera inclusión de los niños con Síndrome de Down a través de la danza integradora: Revisión sistemática
Palabras clave:
Danza integradora, Síndrome de Down, inclusión, niños, beneficios.Resumen
La danza se ha convertido en un recurso fundamental dentro de los contenidos educativos, ya que pone como base la creatividad y la innovación en la transformación del estímulo exterior de los niños con Síndrome de Down (SD) lo que permite su participación, integración, recreación e interpretación del mundo facilitando de esa manera su formación musical y corporal. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica y sistemática para proporcionar una visión actualizada sobre información de la danza y sus beneficios en niños/as con Síndrome de Down. La metodología utilizada fue una revisión sistemática la cual condujo a una búsqueda exhaustiva en el periodo de 2019-2025 en bases
de datos como Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex y Science Direct, asimismo los motores de búsqueda como Google académico y Semantic Scholar, además en repositorios institucionales. Se incluyeron únicamente artículos publicados en los últimos 5 años en idioma español. Los términos de búsqueda utilizados fueron: Síndrome de Down, danza integradora, niños, beneficios, calidad de vida. Se determinaron que la danza es un pilar fundamental en la educación para niños con SD, ya que promueve su integración y desarrollo físico y musical. Además, la danza influye positivamente en la vida y el desarrollo integral de los niños con SD.
Descargas
Citas
Abellán-Roselló, L. (2021). Beneficios de la danza académica en el desarrollo psicomotriz en Educación Infantil. Pulso, (44), 39-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8175329
Albin, C. (2016) The benefit of movement: Dance/ movement therapy and Down syndrome, Journal of Dance Education, 16(2), 58-61, https://doi.org/10.1080/15290824.2015.1061196
Aldeas Infantiles SOS. (2024). Los beneficios de la danza para las niñas y niños, ¿bailamos? [Blog personal]. https://www.aldeasinfantiles.es/blog/beneficios-danza-ninos
Adeeb, N., Farooqui, SI, Meher Hasan, Z., Khan, A. y Rizvi, J. (2024). Ejercicios para los músculos del pie: Un enfoque novedoso para mejorar las funciones motoras en niños con síndrome de Down y pie plano: un ensayo controlado aleatorizado. Neurorrehabilitación del Desarrollo, 27 (3-4), 145-153. https://doi-org.ecups.idm.oclc.org/10.1080/17518423.2024.2365798
Angulo, D., Veliz, S., Limones, J., Ruales, A., Lozada, J., & Nivela, C. (2018). Educación Física, habilidades motrices básicas y estrategia didáctica: una experiencia con estudiantes del subnivel básico elemental. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(242), 43-58. https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/734/240
Atencio Pinzón, G. del C. (2020). Beneficios de la musicoterapia para estudiantes con síndrome de Down en el instituto panameño de habilitación especial (iphe) de Veraguas, año 2020 [Tesis de grado, Repositorio de la Universidad Especializada de las Américas]. Universidad Especializada de las Américas. https://repositorio2.udelas.ac.pa/server/api/core/bitstreams/64d889b6-6e84-4cf8-900c-55f18c793c4e/content
Ávila Paucar, B. M. (2019). La musicoterapia en niños con síndrome de Down mejora la comunicación, habilidades cognitivas y motrices, reduce la ansiedad, eleva la autoestima y favorece el desarrollo emocional y social, contribuyendo a una mejor calidad de vida y autonomía [Tesis de grado, Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana]. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17800/1/UPS-CT008422.pdf
Barnet-López, S., Pérez-Testor, S., Arbonés-Garcia, M., y Guerra-Balic, M. (2015). La danza en personas con discapacidad intelectual: Revisión sistemática e identificación de los elementos necesarios para evaluar cambios de movimiento. AusArt Journal for Research in Art, 3(1), 213-227. https://doi.org/10.1387/ausart.14398
Beltrán Ortiz, D. M. (2019). Beneficios de la actividad física acuática en un joven con Síndrome de down para el mejoramiento de la capacidad motriz coordinativa en miembros superiores [Tesis de grado, Repositorio de la Universidad del Valle]. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/94150f54-946c-47df-9c2c-e5bffe548e80/content
Bittles, A. H., Bower, C., Hussain, R., y Glasson, E. J. (2007). The four ages of Down syndrome. European Journal of Public Health, 17(2), 221–225. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckl103
Blanco-Vega, M., León-Suárez, J. P., y Calderón, D. I. (2022). Danza Inclusiva con personas sordas: un estado de la cuestión. Revista Colombiana de Educación, (85), 143-166. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11366
Corrales Ruiz, H., & Suarez Contreras, M. (2016). La importancia de los juegos predeportivos en el mejoramiento de las habilidades motoras básicas requeridas en el aprendizaje del atletismo [Tesis Doctoral, Repositorio de la Universidad del Valle]. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/9762a797-fc89-4630-8f89-b547e152fe54/content
Domínguez, C., & Castillo, E. (2017). Relación entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(1), 73-80. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232017000100009
Eshiev, A., Martirosova, T., Metalnikov, A., Anarbaeva, G., Kazymov, M., Gradinarova, N., Osipov, A., Guryanov, M., Kun, Y., Usenok, S., Udalykh, A., Shirokova, M., & Romanova, S. (2024). Correction of motor stereotypes using dance exercises in children with Down syndrome. Journal of Physical Education and Sport (JPES), 24 (11), 1927-1935. https://www.efsupit.ro/images/stories/november2024/Art%20289.pdf
Fernández-Morales, A. D. (2017). Síndrome de Down y la actividad física. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3(1), 1-11. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n1.10
Gámez-Calvo, L., Hernández-Beltrán, V., Bautista-Peraza, E., Espada, M. C., Castelli-Correia de Campos., y Gamonales, J. M. (2023). Análisis de la danza como herramienta educativa para el alumnado con Síndrome de Down: revisión narrativa. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 21(2), e55048. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.55048
García-Marín, P., & Fernández-López, N. (2020). Asociación de la competencia en las habilidades motrices básicas con las actividades físico-deportivas extracurriculares y el índice de masa corporal en preescolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 33-39. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/71896
Hutton, B., Catalá-López, F., & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Med. Clin. (Barc), 1-5. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025
Idrobo Torres, C. S. (2023). La gamificación como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje de educación física en el subnivel básica. Dominio De Las Ciencias, 9(3), 1784–1810. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3661
Idrobo Torres, C. S., Gallo Guerrero, E. P., Suquilanda Zaruma, M. J., & Ortiz Tinoco, C. A. (2025). La inteligencia artificial y la educación física: revisión bibliográfica. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 465–477. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4471
Idrobo-Torres, C.I., Razo-Yugcha, A. A., German-Campos, C. D., & Rodríguez-Alvear, J. C. (2025). La gamificación ¿Una herramienta innovadora para la Educación Física?. Polo del Conocimiento, 10(6), 463-490. https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9656
Lei, Z., Yuan, K., Xu, J., Miao, Y., Dai, Y., Wang, J., & Chang, J. (2025). Efectos del ejercicio físico en el equilibrio en niños con síndrome de Down: una revisión sistemática y un metaanálisis. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation, 17(1), 1-11. https://link.springer.com/article/10.1186/s13102-025-01222-2
Lip Licham, C. A., & Rodríguez Velásquez, J. R. (2023). Impacto de la ejercitación física sistemática en el índice de masa corporal y razón cintura – cadera, de personas con síndrome de Down. Retos, 50, 1054-1063. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99764
Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W. H. E., Coulter, D. L., Craig, E. M. (P.), Reeve, A., Schalock, R. L., Snell, M. E., Spitalnik, D. M., Spreat, S., Tassé, M. J., & The AAMR AD HOC Committee on Terminology and Classification. (2002). Ental retardation: Definition, classification, and systems of supports (10th ed.). American Association on Mental Retardation.
Martínez, V., & Antón, A. (2024). Effects of a psychomotor intervention programme in preadolescents with Down syndrome / Efectos de un programa de intervención psicomotriz en preadolescentes con síndrome de Down. Revista de Estudio de Educación y Desarrollo: Infancia y Aprendizaje, 41(1). https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1401301
Ochoa Varela, D. A., & Lanchero Rodriguez, F. O. (2016). La danza como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del esquema corporal en niños y niñas de cinco a seis años de edad, del Colegio Diego Fallon Lasallano géneros [Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4918/1/T.EFIS_OchoaVarelaDario_2016.pdf
Pagán Otero, A. M., Rivera Vélez, L. M., De Llovio Del Río, B. M., & Vélez Jiménez, L. M. (2024). Experiencia de entrenadores deportivos y padres en el proceso de inclusión de niños y jóvenes con síndrome de Down en Puerto Rico Experiencia de entrenadores deportivos y padres en el proceso de inclusiónde niños y jóvenes con síndrome de Down en Puerto Rico. Fisioterapia, 46(1). https://doi-org.ecups.idm.oclc.org/10.1016/j.ft.2021.01.012
Pagola, H. (2016). La danza. ¿Comprensión y comunicación a través del cuerpo en movimiento? Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, (40), 269-293. https://doi.org/10.18172/brocar.3251
Palacios Tello, M. K., Yapias Mendoza, G. A., Palomino Quispe, L. P., & Vega González, P. M. del P. (2024). Efecto del programa nutricional “Tusuy” en la composición corporal y bienestar emocional en personas con síndrome de Down. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 44(2), 145-150. https://doi.org/10.12873/442palacios
Parra Fernández, C. Z. M., & Valdebenito Gómez, M. N. (2020). Calidad de vida de niños, niñas y jóvenes con síndrome de Down de la ciudad de Los Ángeles [Tesis de grado, Repositorio de la Universidad de Concepción]. Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/4110/1/Calidad%20de%20vida%20de%20ni%c3%b1os%2c%20ni%c3%b1as%20y%20j%c3%b3venes%20con%20s%c3%adndrome%20de%20Down%20de%20la%20ciudad%20de%20Los%20%c3%81ngeles.pdf
Parri Calli, L. M. (2024). Danza infantil y desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Barcia Boniffati de Juliaca 2024 [Tesis de grado, Repositorio de la Universidad de Perú]. https://repositorio.uancv.edu.pe/items/2f61c960-db74-49ce-b92a-2e4b445a8b2f
Pira Castillo, J. F. (2016). La danza folclórica como estrategia pedagógica para contribuir en el trabajo en equipo entre géneros [Tesis de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/1942/TGT-466.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saénz-Chacín, S., y Vargas-Torres, K. (2019). Música y danza en el desarrollo integral de niños y niñas con síndrome de down: Una aproximación conceptual. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. V Congreso de Internacional de Investigación y Pedagogía. https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n1.2019.1187
Sanabria Navarro, J. R., Pérez, Y. S., Pereira, L. G., Ballesteros Saltos, F. G., Barrios Palacio, Y. D., & Vilchez Pirela, R. (2021). Metamorfosis educativa de la actividad física para personas con síndrome de Down (Educational metamorphosis of physical activity for people with Down syndrome). Retos, 41, 19-26. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83315
Sánchez-Meca, J., y Botella, J. (2017). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Systematic reviews and meta-analysis: Tools for professional practice. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7–17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3150797
Silva-Ortiz, A. M., Gamonales, J. M., Gámez-Calvo, L., y Muñoz-Jiménez, J. (2020). Benefits of inclusive physical activity for people with Down Syndrome: systematic review. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(2), 81-94. https://doi.org/10.6018/sportk.454201
Sydoruk, I., Grygus, I., Podolіanchuk, I., Ostrowska, M., Napierała, M., Hagner-Derengowska, M., Kałużny, K., Muszkieta, R., Zukow, W., Smoleńska, O., Skalski, D. (2021). Adaptive physical education for children with the Down syndrome. Journal of Physical Education and Sport (JPES), 21(5), 2790 – 2795. https://efsupit.ro/images/stories/octombrie2021/Art%20371.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.