¿Las actividades físicas recreativas son la respuesta para evitar la exclusión de personas con discapacidad?: Revisión Sistemática

Autores/as

  • Gloria Mirella Zhicay Manotoa Universidad Indoamérica
  • Filomena Estefanía Quiña Toapanta Unidad Educativa Corazón de María
  • Israel Fernando Cisneros Barbecho Unidad Educativa Corazón de María
  • Luis Fernando Núñez Sotomayor Universidad Central del Ecuador

Palabras clave:

Actividades físicas recreativas, discapacidad, recreación, discriminación, Educación Física.

Resumen

Introducción: Las actividades físicas recreativas son acciones sin ninguna obligación que se realizan en el tiempo libre cuyo objetivo es el placer y la diversión; además, es un derecho fundamental sin discriminación alguna debe ser respaldado por instituciones sociales y gubernamentales, en el mismo sentido ofrecer posibilidades inclusivas de igual manera la oportunidad participar e intervenir en actividades de esparcimiento y recreación.

Objetivo: Realizar una revisión sistemática con el fin de tener una visión actualizada sobre la relación de las actividades físicas recreativas y la discapacidad. Metodología: La metodología que se utilizó fue la revisión sistemática aplicando el método PRISMA, que permitirán una búsqueda de información siguiendo un criterio de selección del material elegido con las palabras claves (actividades físicas recreativas, discapacidad, recreación, discriminación, Educación Física) establecido en el periodo 2019 al 2022. Resultados: La actividad física recreativa se reveló como una herramienta crucial para mejorar el bienestar psicológico, emocional y social de las personas con discapacidad, además, la creación de un entorno estructurado y favorable se identificó como un factor esencial para fomentar la participación continua de personas con discapacidad en actividades físicas recreativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allaico, W., & Aldas Arcos, H. G. (2021). Estrategias metodológicas en la educación física para estudiantes con discapacidad motriz. Distrito 01D01. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(6), 393-415. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8272699

Analuiza, E. T., Sánchez, C. C., Campos, N. A., & Campos, C. G. (2020). Actividad Física, recreativa y cultural, alternativa para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores rurales. EmásF: revista digital de educación física, (62), 90-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186182

Caballero Chávez., E., & Aguilar Morocho, E. (2019). Estrategia metodológica para la enseñanza de la natación en personas con discapacidad visual. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 7(2), 103-109. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.315

Caizapanta Paredes, A. X. (2021). Actividad física y recreativa como medio terapéutico en personas con discapacidad [Tesis de Grado, Repositorio de la Universidad Central del Ecuador]. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/acf1dc81-f387-4386-a2de-7b7d7e4342e3/content

Calero Morales, S., Garzón Duque, B. A., & Chávez Cevallos, E. (2020). La corrección-compensación en niños sordociegos con alteraciones motrices a través de actividades físicas adaptadas. Revista Cubana de Salud Pública, 45, e1344. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n4/e1344/es/

Castillo-Núñez, L., & Romero-León, M. A. (2020). Actividades recreativas para la interrelación deportiva con personas baja visión y sordos. Maestro y Sociedad, 57-67. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5179

Díaz, J. J., Castro, M. M., & Castro, K. C. (2016). Beneficios de las actividades recreativas y su relación con el desempeño motor: Revisión de literatura. EmásF: revista digital de educación física, (43), 9-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5758179

Feriz Otaño, L., Rojas Valdés, G. R., Guerra Santisteban, J., Herrera Muentes, E. V., & Herrera Mena, H. (2015). Actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados físico motores. EFDeportes.com Revista Digital, 20(206). https://www.efdeportes.com/efd206/actividades-fisico-recreativas-para-discapacitados.htm

Garces, J. L., & Caraballo, G. D. L. C. M. (2020). Actividades físicas–recreativas e inclusión: Una experiencia con adultos parapléjicos de la Asociación Asopléjica. Ciencia Digital, 4(4.1), 32-46. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1.1451

García-Peña, I. M., & García-Gómez, A. (2021). Efecto de la equitación adaptada en una niña con una enfermedad rara: estudio de caso único. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(1), 86-98. https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/11154

Gast, I., Schildkamp, K., & Van der Veen, J.T. (2017). Team-Based Professional Development Interventions in Higher Education: A Systematic Review. Review of Educational Research, 87(4), 736–767. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.3102/0034654317704306

González Delgado, Y., Arango Jhomson, M., de La Cruz Cadaya, R., & Palacio González, D. M. (2023). Actividades deportivas adaptadas para la inclusión social de personas con discapacidad intelectual. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 20(3), 83–95. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/948

Hutton, B., Catalá-López, F., & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Med. Clin. (Barc), 1-5. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025

Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. (2015). Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Lexis. https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Ley-del-Deporte.pdf

López, I. G., & García, D. M. (2022). La práctica de baloncesto en silla de ruedas: motivos y beneficios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(3), 79-90. https://revistas.um.es/cpd/article/view/492881

López, M. I. E., & Palchisaca, Z. G. T. (2021). La Educación Física como medio de Desarrollo Motriz en Estudiantes con Discapacidad Cognitiva. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 556-575. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8272697

Macao Minga, K. N. (2020). Las actividades físico-recreativas, enfocadas a disminuir el sedentarismo de los estudiantes del Ciclo VIII de la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Loja [Tesis de Maestría, Repositorio de la Universidad de las Fuerzas Armadas]. Universidad de las Fuerzas Armadas, Quito – Ecuador. https://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/23183/1/T-ESPE-044106.pdf

Macías, D., & González, I. (2012). Inclusión social de personas con discapacidad física a través de la natación de alto rendimiento. Apunts. Educación Física y Deportes, 110, 26-35. https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2020/11/026-035.pdf

Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 185-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378944

Navarrete-Socasi, C. J., Mayorga-Merino, S. N., Guanoluisa-Chuqui, J. I., & Cabezas-Mejía, E. D. (2022). Actividades turísticas recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados de 5 a 12 años. Polo del Conocimiento, 7(1), 1518-1536. https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3560

Organización de las Naciones Unidad - ONU. (2006). Convención sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023). Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2024, 29 de enero). Discapacidad. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/topics/disabilities/es/

Palermo, M. C. (2021). ‘Colonias de Verano’ para personas con discapacidad: especificidades institucionales y competencias profesionales. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(275). https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/2814/1380?inline=1

Prieto, J. M. (2023). Metaanálisis sobre experiencias didácticas gamificadas en Educación Física. Rev. Complut. Educ., 34(1), 179-190. https://dx.doi.org/10.5209/rced.77254

Riascos-Montero, P. D., Hormiga Reyes, J. D., & Estupiñán Rojas, K. E. (2020). Recreación y discapacidad: sentidos y experiencias de usuarios en sillas de ruedas. Revista Lúdica y Pedagógica, 31 (1), 73-86. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/download/11740/9253/40054

Sánchez-Meca, J., & Botella, J. (2017). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Systematic reviews and meta-analysis: Tools for professional practice. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7–17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3150797

Suárez Yunda, D. E. (2021). Gestión deportiva para personas con discapacidad intelectual en la Unidad Educativa Especializada Ambato [Tesis de Maestría, Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato]. Universidad Técnica de Ambato, Ambato – Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33477/1/TESIS%20FINAL%20DAVID%20SUAREZ%2007.pdf

Victorero Cárdenas, M. M., Méndez Jiménez, N., & Pupo Fernández, H. R. (2023). Diagnóstico de los escolares con discapacidad intelectual para su integración a las actividades físico-recreativas. Ciencia Y Actividad Física, 6(2), 60–75. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/93

Archivos adicionales

Publicado

2025-07-04
Estadísticas
Resumen 167

Cómo citar

Zhicay Manotoa, G. M., Quiña Toapanta, F. E., Cisneros Barbecho, I. F., & Núñez Sotomayor, L. F. (2025). ¿Las actividades físicas recreativas son la respuesta para evitar la exclusión de personas con discapacidad?: Revisión Sistemática. Journal of Science and Research, 10(3), 156–177. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3700

Número

Sección

Artículo de Investigación