Evolución de la comunicación de las radios comunitarias de ecuador a partir de la ley orgánica de comunicación
Palabras clave:
Comunicación comunitaria, Ley Orgánica de Comunicación, radios comunitarias.Resumen
Este artículo analiza la evolución de la comunicación de las radios comunitarias en Ecuador a partir de la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en 2013. El objetivo principal fue determinar los cambios normativos, estructurales y comunicacionales en estas emisoras, con énfasis en la Zona 5 del país. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, utilizando como técnicas principales la encuesta aplicada a representantes de cinco radios comunitarias activas y la entrevista a un directivo de la Coordinadora de Medios Comunitarios (CORAPE). Además, se complementó con un análisis documental del marco legal vigente. Los resultados evidencian que, aunque la LOC otorgó reconocimiento legal a las radios comunitarias y asignó un 34% del espectro radioeléctrico a este tipo de medios, solo el 6% de las frecuencias están realmente ocupadas por ellos. Las emisoras enfrentan barreras estructurales como el limitado acceso a financiamiento, la escasa capacitación técnica y los desafíos para adaptarse al entorno digital. No obstante, muestran esfuerzos por diversificar contenidos, incluir lenguas originarias y fortalecer la participación ciudadana. Se concluye que, si bien la LOC ha generado una evolución normativa favorable, su aplicación efectiva sigue siendo limitada por la falta de políticas públicas claras y recursos sostenibles.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dávila Cobo, G. M. (2018). Recepción de medios de comunicación y nuevas dinámicas participativas. FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13599
Noval Bautista, L. A. (2018). La radio comunitaria en función del desarrollo. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(1), 103–115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57655633007
Rodríguez, R. (2017). Los desafíos de la radio comunitaria en el siglo XXI. Repositorio FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/12824
Suárez, S. (2020). Medios de comunicación comunitarios: evaluación de la normativa ecuatoriana para su creación y sostenibilidad. Consejo de Comunicación. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/handle/CONSEJO_REP/143
Tamarit, A., Puñal Rama, A. B., & Cevallos, J. C. (2020). Radios comunitarias en Ecuador: desafíos y tensiones desde la práctica. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 20(39), 65–80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718512
Consejo de Comunicación. (2023). Catastro de medios de comunicación del Ecuador. https://www.consejodecomunicacion.gob.ec
Barragán,V., & Garzón, B. (14 de Febrero de 2016).Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5778582
Castillo, L. (2005). Segundo cuatrimestre. Obtenido de https://www.uv.es/macas/T5.pdf
Cholango Quilumbaquin, Ñ. P., & Amaguaña Amaguaña, K. S. (14 de Octubre de 2019). Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17926
Dávila Cobo, G. M. (20 de Enero de 2018). Flacsoandes. Obtenido https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13599/14/TFLACSO 2018GMDC.pdf
Díaz San Juan, L. (2011). Psicologia. Obtenido de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Gong Alves, C. A. (17 de Agosto de 2016). LAS RADIOS COMUNITARIAS Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO LOCAL . Obtenido de chrome-extension:// pdf efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2016/08/1608051.
Lozada, J. (2016). Investigación Aplicada. Revista Dialnet.
Noval Bautista, L. A. (2018). La radio comunitaria en función del desarrollo. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina.
Pinargote López, J. L., Cobeña Arce, J. C., & Carrión, O. P. (05 de Agosto de 2019). Revista Cognosis. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/download/2225/2354/7236
Planificación, S. N. (2022). Planificacion. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/la-radio-comunitaria-aporta-al-proceso-de-transformacion-productiva/
Rodríguez, R. (17 de 11 de 2017). Repositorio DspaceSiglo XXI: los desafìos de la radio comunitaria.Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/12824?show=full
Ruiz, R. (2017). Historia y evolución del pensamiento científico. Revista Eumet.
Suarez, S. (15 de Julio de 2020). MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS. Obtenido de https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/bitstream/CONSEJO_REP/143/1/Medios-de-comunicacio%CC%81n-comunitarios-Evaluacio%CC%81n-de-la-normativa-Ecuatoriana-para-su-creacio%CC%81n-y-sostenibilidad. pdf
Tamarit, A., Puñal Rama, A. B., & Cevallos, J. C. (13 de Noviembre de 2020). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718512
Tornay Márquez, M. C. (2021). RADIOS COMUNITARIAS EN AMÉRICA LATINA, UNA HISTORIA DE LAS LUCHAS POPULARES DE UN CONTINENTE. Historia Actual Online, 53.
Zúñiga R., D., & Grattan, S. (10 de Enero de 2012). Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_24.html
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.