Comparación del trabajo colaborativo mediante la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación entre grupos generados por afinidad y aleatorios
Palabras clave:
Trabajo colaborativo, afinidad, aleatoriedad, evaluación, EstadísticaResumen
El aprendizaje colaborativo es fundamental en la educación superior, pero la formación óptima de grupos sigue siendo debatida. Este estudio analiza la comparación entre agrupaciones por afinidad y aleatorias en estudiantes de Psicología de la Universidad Técnica de Babahoyo, evaluando el impacto de la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. Se aplicó un diseño cuasi-experimental con un enfoque cuantitativo, utilizando una rúbrica de evaluación grupal en seis actividades, junto con pruebas paramétricas para validar los resultados. La muestra incluyó 103 estudiantes divididos en dos paralelos: A (aleatorio) y B (afinidad). Los resultados indican que el Paralelo B tuvo un desempeño ligeramente superior, aunque la prueba t de Student y el ANOVA no mostraron diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05), apoyando la hipótesis nula sobre la equivalencia en rendimiento y percepción del trabajo colaborativo entre métodos de agrupación. La correlación de Pearson reveló concordancia moderada entre autoevaluación, coevaluación y calificación docente en ambos grupos. Estos hallazgos indican que la afinidad no es un factor determinante en la formación de grupos para los trabajos colaborativos, destacando el papel de la autoevaluación como herramienta metacognitiva en asignaturas cuantitativas como Estadística.
Descargas
Citas
Basurto-Mendoza, S., Moreira-Cedeño, J., Velásquez-Espinales, A., & Rodríguez-Gámez, M. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 828-845. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2408
Bruna Jofré, Carola, Gutiérrez Henríquez, Manuel, Ortiz Moreira, Liliana, Inzunza Melo, Bárbara, & Zaror Zaror, Claudio. (2022). Promoviendo el trabajo colaborativo y retroalimentación en un programa de postgrado multidisciplinario. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 475-495. https:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-51622022000100475
Campos, G., Vásquez-Lara, G., & Vélez-Rodríguez, C. M. (2024). Autoevaluación, coevaluación y aprendizaje colaborativo, en asignatura biológica para estudiantes de primer año, de la Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-811
Clayton Bernard, R., & Kermarrec, G. (2022). Peer assessment and video feedback for fostering self, co, and shared regulation of learning in a higher education language classroom. Frontiers in Education, 7, 732094. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.732094
Concina, E. (2022). La relación entre la autoevaluación y la evaluación por pares en la educación superior: Una revisión sistemática. Tendencias en la educación superior, 1 (1), 41-55. https://doi.org/10.3390/higheredu1010004
Fraile, J., Pardo, R., & Panadero, E. (2018). Autoevaluación y autocalificación en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: Estudio censal de las guías docentes. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(3), 163–182. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7997
Jonhson, D. W., & Johnson, R. T. (2021). Perspectivas pioneras en el aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica en el aula para diversos enfoques del aprendizaje colaborativo. (1.ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003106760
Inglés, C. J., & Mateu-Martínez, O. (2022). Aprendizaje colaborativo en Psicología de la Educación: innovación educativa en Educación Superior. REDU. Revista De Docencia Universitaria, 20(2), 107–124. https://doi.org/10.4995/redu.2022.17590
Maqtary, N., Mohsen, A., & Bechkoum, K. (2019). Group formation techniques in computer-supported collaborative learning: A systematic literature review. Technology, Knowledge and Learning, 24, 169-190. https://doi.org/10.1007/s10758-017-9332-1
Matzumura-Kasano, Juan P, Gutiérrez-Crespo, Hugo, Pastor-García, César, & Ruiz-Arias, Raúl A. (2019). Valoración del trabajo colaborativo y rendimiento académico en el proceso de enseñanza de un curso de investigación en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 80(4), 457-464. https://doi.org/10.15381/anales.v80i4.17251
Mesa Rave, N., Gómez Marín, A., & Arango Vásquez, S. I. (2023). Escenarios colaborativos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología para propiciar interacciones comunicativas en la educación superior. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 259–282. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36241
Ramírez Olivares, M., & Gallardo Córdova, K. (2023). Autoevaluación en educación superior: percepción de los estudiantes sobre su utilidad en el proceso de aprendizaje. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(2), e1574. https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1574
Revelo-Sánchez O., Collazos-Ordoñez C. A., y Jiménez-Toledo J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134. https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/
Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos Y Representaciones, 4(1), 219–280. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90
Slavin, R. E. (2014). Cooperative learning and academic achievement: Why does groupwork work? Anales de Psicología, 30(3), 785-791. https://psycnet.apa.org/record/2014-40212-002
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.