Autoestima y el estado emocional en niños de 7 a 8 años de edad de la Escuela de Educación Básica Mahatma Gandhi
Palabras clave:
Aautoestima, Estado emocional, SentimientosResumen
El presente estudio tiene como propósito explicar cómo la autoestima influye en el estado emocional de los niños de 7 a 8 años de la Escuela de Educación Básica Mahatma, para su ejecución se logró obtener información precisa y confiable mediante instrumentos y técnicas empleadas en el transcurso de la investigación. La autoestima es considerada una base fundamental que dirige el estado emocional de los individuos, desencadenando pensamientos positivos y negativos acerca de sí mismos, a su vez esto puede incidir directamente en sus vidas. El proyecto empleó un diseño de investigación mixta, los métodos cuantitativos y cualitativos permitieron la comprensión integral de la autoestima y
el estado emocional de los niños de la Escuela de Educación Básica Mahatma. Los resultados obtenidos del test de la Figura Humana de Elizabeth Koppitz y el test de autoestima de Cesar Ruiz revelan preocupantes indicadores emocionales y problemas de autoestima entre los estudiantes, no obstante el test de autoestima identifica a estudiantes un 80% tienen una autoestima alta sin embargo enfrentan problemas en la identidad personal y la autonomía, las niñas presentan mayores problemas de autoestima en comparación con los niños, destacando la necesidad de un apoyo adicional para aquellos con tendencias a la baja autoestima y dificultades para expresar sus pensamientos y sentimientos.
Descargas
Citas
Barahona, G. (2024). Estilos de crianza y desarrollo de la autoestima en niños de 5to, 6to y 7mo de la unidad educativa 17 de noviembre de la parroquia San Juan cantón Pueblo Viejo. [Informe final de trabajo final integración curricular previó a la obtención del título de licenciada en psicología, Universidad Técnica de Babahoyo]. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2022-06/Manual%20de%20Normas%20APA%207ma%20edicio%CC%81n.pdf
Bernal, A. (2022). Aumenta la autoestima de tus hijos. Valencia: Independently published. Obtenido de https://books.google.com/books?id=M3B4EAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=ni%C3%B1os+con+autoestima+positiva:+gu%C3%ADa+para+padres+lawrence&hl=es-419&newbks=1&newbks_redir=1&sa=X&ved=2ahUKEwidipm41reGAxWw5ckDHf12Cd0Q6AF6BAgNEAI
Bilbao, Á. (2015). El cerebro del niño explicado a los padres. España: Plataforma editorial. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=4vSkDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=el+cerebro+del+ni%C3%B1o+por+alvaro+bilbao&hl=es-419&newbks=1&newbks_redir=1&sa=X&ved=2ahUKEwih7Y6q07eGAxVG4MkDHfrwDKgQ6AF6BAgNEAI
Castillo, G. d. (2021). La teoría de la comparación social como promotora de las conductas de salud: una aproximación teórica. Health and Addictions, 21(2), 155. doi:https://doi.org/10.21134/haaj.v21i2.697
Castro, J. (2023). La importancia de los Test Psicométricos en la Evaluación Clínica. Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/clinica/importancia-de-test-psicometricos-en-evaluacion-clinica
Cherry, K. (29 de Junio de 2023). Verywell mind. Obtenido de https://www.verywellmind.com/what-are-emotions-2795178
Congost, S. (28 de Febrero de 2023). Vanitatis. Obtenido de https://www.vanitatis.elconfidencial.com/vida-saludable/2023-02-28/autoestima-baja-causas-consecuencias-soluciones_3572898/
Corbin, J. (14 de Noviembre de 2016). Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-emociones
Corbin, J. A. (30 de Noviembre de 2022). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/social/asi-afectan-nuestra-autoestima-relaciones-familiares-toxicas
Díaz, M. (30 de junio de 2021). Fichas de observación de clases . Obtenido de Codimg.com: https://www.codimg.com/education/blog/es/fichas-observacion-clase
Durán, J. (2020). Influencia de la autoestima en el rendimiento académico de estudiantes de la Carrera de medicina de la Universidad mayor de San Andrés. Revista Médica La Paz, 26(2), 9-15. Recuperado el 31 de Mayo de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582020000200002
Fernández, A. L. (29 de Junio de 2021). Redalyc. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/5728/572868251003/html/
Figueiras, S. (4 de Diciembre de 2021). Untitled. Obtenido de Untitled: http://www.dcne.ugto.mx/respaldo1/Contenido/MaterialDidactico/amezquita/Lecturas/Autoestima.pdf
González, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. (E. C. Médicas, Ed.) La Habana. doi: 978-959-212-221-5
Guevara, A. V. (01 de julio de 2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, págs. 163 - 173.
Herrera, J. (2020). Validación y estimación de incertidumbre de un método analítico para cuantificar hierro total por el método colorimétrico de la fenantrolina en agua potable y natural. Estelí, 154–168. doi:https://doi.org/10.5377/farem.v0i34.10014
Lizarraga, X. (2009). Teoría evolutiva de las emociones Charles Darwin. Universidad Autónoma Metropolitana, 18. Obtenido de https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/21_iv_jul_2009/casa_del_tiempo_eIV_num21_15_21.pdf
Marín, C. (4 de Mayo de 2024). Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/clinica/efectos-falta-autoestima
Monsalvo, I. (2022). Autoestima: Que es, niveles de autoestima y como mejorarla. Neopraxis. Obtenido de https://neopraxis.mx/autoestima-que-es-niveles-de-autoestima-y-como-mejorarla/
Montagud, N. (2022). La Teoría del Yo espejo de Cooley: qué es y qué dice sobre la autoestima. Portal Psicología y Mente. Recuperado el 25 de Mayo de 2024, de https://psicologiaymente.com/social/teoria-yo-espejo-cooley
Moya, J., Vega, L. & González, P. (1990). La teoría de las emociones de James-Lange. Revista de historia de la psicología, 19-28.
Núñez, P. G. (30 de Octubre de 2022). Las etapas del desarrollo emocional del niño. Obtenido de https://eresmama.com/las-etapas-del-desarrollo-emocional-del-nino/
Ochoa, C. (2015). Muestreo por Conveniencia: Qué es, ejemplos y características. Netquest. Obtenido de https://www.netquest.com/blog/muestreo-por-conveniencia
Pachay, Masaquiza, Jaya, & Barcia. (2023). El contexto familiar en el estado emocional de los niños de educación inicial. Polo del conocimiento, 8(6), 470 - 485 .
Palomares, L. (17 de Marzo de 2020). Avance Psicólogos. Obtenido de Avance Psicólogos: https://www.avancepsicologos.com/componentes-de-la-autoestima/
Pendones, J. (2022). Factores que influyen en el autoestima en el aspecto personal. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). Recuperado el 18 de Mayo de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000200115
Perales, C. (2021). Aportaciones sobre el autoconcepto y autoestima. Nunca es tarde para aceptarse. Scielo(8). Recuperado el 28 de Mayo de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000600068&script=sci_arttext_plus&tlng=es
Pereyra Girardi, C. I; Ronchieri Pardo, C. d V., Rivas, A.; Trueba, D. A.; Mur, Julián Andrés; Páez Vargas, N. (2018). Autoeficacia: Una revisión aplicada a diversas áreas de la psicología. Scielo, 302,313. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v16n2/v16n2_a04.pdf
Pilco, F. y. (2016). ´´Inteligencia emocional y autoestima en los estudiantes de la Unidad Educativa ´´José María Román´´, Riobamba período académico 2015-2016´´. [Trabajo de grado previo a la obtención del Título de Licenciado en la especialidad de psicología educativa, Universidad de Chimborazo]. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3414/1/UNACH-FCEHT-TG-P.EDUC-2017-000005.pdf
Pilco, V. (2023). Funcionalidad familiar y su relación con la autoestima en adolescentes de la ciudad de Ambato. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 21, 110. Recuperado el 16 de Mayo de 2024, de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222023000300110
Poy, R., Segarra, P., Pastor, M.C., Montañés, S., Tormo, M. P., y Moltó, J. (2004). Emoción, autoeficacia y cognición. (S. L. E. Cifre, Ed.) 81-89. Recuperado el 2024
Ramos, N. (2012). Inteligencia emocional plena. Mindfulness y la gestión eficaz de las emociones. Barcelona: Editorial Kairós, S.A. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Inteligencia_emocional_plena/UPWbDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=Inteligencia+emocional+plena:+C%C3%B3mo+desarrollar+las+habilidades+emocionales+para+transformar+nuestra+vida&printsec=frontcover
Reyes Cruz, María del Rosario, & Gutiérrez Arceo, José Manuel. (2014). Sentido de autoeficacia en investigación de estudiantes de posgrado. Scielo, 1-15. doi:1665-109X
Rodríguez, C. (2021). Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes chilenos: análisis con árboles de clasificación. Revista Reflexiones, 100(1), 19-37. Recuperado el 30 de Mayo de 2024, de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-28592021000100019
Rodríguez, O. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 9. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692011000100002
Romero, J. (2024). La autoestima en las relaciones interpersonales de los estudiantes de décimo año de la Escuela de Educación Básica José Isaac Montes. Revista InveCom, 4(1). Recuperado el 20 de Mayo de 2024, de https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3040
Sandoval, P. y. (2016). Autoestima e inteligencia emocional en niños institucionalizados y no institucionalizados - chiclayo. [Título profesional de licenciado en psicología, Universidad Señor de Sipán]. Obtenido de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4102/Peralta%20Bazan%20-%20Sandoval%20Chimoy.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Suárez, S. P. (2020). LA ENSEÑANZA DEL COMPONENTE EL MÉTODO DEDUCTIVO DEDUCTIVO E INDUCTIVO. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/23240/La%20ensenanza%20del%20componente%20gramatical%20el%20metodo%20deductivo%20e%20inductivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.