Herramientas de inteligencia artificial para promover el aprendizaje autónomo en la investigación educativa en estudiantes de 13 a 16 años

Autores/as

  • William Xavier Peñafiel Delgado Universidad Bolivariana del Ecuador
  • Nidia Johanna Carbo López Universidad Bolivariana del Ecuador
  • Katty Lagos Ortiz Universidad Bolivariana del Ecuador
  • Dayron Rumbaut Rangel Universidad Bolivariana del Ecuador

Palabras clave:

inteligencia artificial, aprendizaje, competencia digital, tecnología, educación.

Resumen

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo aplicar herramientas basadas en inteligencia artificial para promover el aprendizaje autónomo en estudiantes de 13 a 16 años durante el proceso de investigación educativa, enfocándose en la asignatura de lengua y literatura del 10mo año de educación básica, con una muestra de 90 estudiantes de la Unidad Educativa Particular Tía Blanquita, ubicada en Machala. La metodología incluye un diagnóstico inicial para evaluar habilidades de autonomía en tareas investigativas, seguido de un proceso de capacitación en el uso de herramientas de IA como Consensus y Elicit, ChatGPT y Grammarly. Los resultados demostraron una mejora significativa en las habilidades investigativas autónomas de los estudiantes: un 45 % mejoró su capacidad para identificar fuentes confiables, un 40 % incrementó sus habilidades de análisis crítico y la síntesis de información, y otro 45 % mostró avances en la redacción de conclusiones fundamentadas. Además, el 75 % de los jóvenes expresaron tener una mayor confianza respecto a sus habilidades investigativas y en el uso de herramientas digitales, aunque un 40 % indicó la necesidad de recibir más orientación docente para evitar la dependencia tecnológica. Se deduce que la IA puede fortalecer el aprendizaje autónomo en la investigación educativa de forma positiva, siempre que estas se empleen de manera crítica y reflexiva. Es importante contar con un modelo educativo que promueva el uso estratégico de la inteligencia artificial, superando el simple acceso a herramientas tecnológicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayuso-del Puerto, D., & Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347–362. doi:10.5944/ried.25.2.32332

Bolaño, M., & Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1). doi:10.30944/20117582.2365

Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2020). Motivación y aprendizaje basado en proyectos: una investigación-acción en educación secundaria. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(3), 295–320. doi:10.17583/remie.2020.4493

Bustamante Mora, F. F. (2024). Inteligencia Artificial en la Educación: Simplificación de los Procesos de Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12700-12709. doi:10.37811/cl_rcm.v8i4.13468

Caballero-Cantu, J. J., Chávez-Ramirez, E. D., Lopez-Almeida, M. E., Inciso-Mendo, E., & Méndez Vergaray, J. (2023). El aprendizaje autónomo en educación superior. Revisión sistemática. Revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología., 3(391). doi:10.56294/saludcyt2023391

Cabrera Loayza, K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 5(2), 01–17. doi:10.61368/r.s.d.h.v5i2.113

Chávez, G., Castro, J., Ibarra, M., & Tobar, Y. (2024). La inteligencia artificial en la educación superior: oportunidades y amenazas. RECIAMUC, 8(1), 71-79. doi:10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.71-79

Espinales-Franco, J., Pazmiño-Campuzano, M., & Zambrano–Acosta, J. (2024). Inteligencia artificial como herramienta innovadora de enseñanza en la educación superior.Caso: Universidad Técnica de Manabí. MQRInvestigar, 8(3), 4729-4748. doi:10.56048/MQR20225.8.3.2024.4729-474

Guacán, R., Miguez, R., Lozada, R., Jácome, D., & Cruz, W. (2023). La Inteligencia Artificial Utilizada como un Recurso para el Aprendizaje. Revista Científica Multidisciplinar Ciencia Latina, 7(4), 8263-8277. doi:10.37811/cl_rcm.v7i4.756

Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Cientifica Mundo de la Investigación y el Conocimiento RECIMUNDO, 4(3), 163-173. doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Lalaleo Analuisa, F., Carrera Calderón, F., & Martínez Yacelga, A. (2024). La IA como herramienta de apoyo en la investigación científica en los docentes investigadores del ISTE. Espíritu Emprendedor TES, 8(1), 97-110. doi:10.33970/eetes.v8.n1.2024.377

Menacho Ángeles, M., Pizarro Arancibia, L., Osorio Menacho, J., Osorio Menacho, J., & León Pizarro, B. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad”, 4(2). doi:10.5281/zenodo.10693945

Mero Alcívar, E., Ordóñez Valencia, E., Villalba Poveda, P., & Intriago Zambrano, V. (2024). Implementación de la inteligenciaartificial y el aprendizaje autónomoen la Educación para personalizar laenseñanza. Revista Imaginario Social, 7(3), 121-131. Obtenido de www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/209/365

Morocho Cevallos, R. A. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2032-2053. doi:10.37811/cl_rcm.v7i6.8832

Núñez-Freire, L. A., Guamán-Chávez, R. E., & Mendoza-Loor, J. J. (2024). Analfabetismo digital y su impacto en la inclusión social: Estrategias y políticas de alfabetización digital. Editorial Grupo-AEA. doi:10.55813/egaea.cl.77

Obregón, L. A., Onofre, C. Y., & Pareja, E. J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria)., 8(3). doi:10.23857/fipcaec.v8i3

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., & Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536 -568. doi:10.20511/pyr2019.v7n2.274

Rojas Lema, R. M., Bauz Ruano, A. C., Garcia Rivas, N. E., Andrade Erazo, C. P., & Merino Arias, R. M. (2024). Perspectivas de la educación con la inteligencia artificial a un cercano plazo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5522-5536. doi:10.37811/cl_rcm.v8i2.10966

Romero, C. (2023). Inteligencia artificial en el aprendizaje. Revista electrónica Yura: Relaciones internacionales., 48 - 62.

Tramallino, C. P., & Marize Zeni, A. (2024). Avances y discusiones sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en educación. . Educación, 33(64), 29-54. doi:10.18800/educacion.202401.M002

Valencia Espinosa, D. E. (2024). LA IA EN EL AULA DE CLASE. Revista Académica Estesis, 16, 7–11. doi:10.37127/25393995.216

Vera Velázquez, R. (2021). Aprendizaje Autónomo y Desarrollo de Competencias. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(10), 131-142.

Archivos adicionales

Publicado

2025-07-04
Estadísticas
Resumen 120

Cómo citar

Peñafiel Delgado, W. X., Carbo López, N. J., Lagos Ortiz, K., & Rumbaut Rangel, D. (2025). Herramientas de inteligencia artificial para promover el aprendizaje autónomo en la investigación educativa en estudiantes de 13 a 16 años. Journal of Science and Research, 10(3), 1–31. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3686

Número

Sección

Artículo de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.