ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO LÓGICO – VERBAL DE 8VO AÑO DE EIB EN EL CECIB – B “NUEVA ESPERANZA”. GUARANDA.
Palabras clave:
Atención, Concentración, Estrategias Didácticas, Pensamiento Lógico-Verbal.Resumen
El índice de atención y concentración son relevantes en los procesos educativos, siendo primordial la evolución cognitiva resultante de los niveles lógicos y verbales en los diversos estilos de aprendizaje dentro del sistema educativo intercultural bilingüe. El objetivo del estudio fue medir los niveles de procesamiento de información con ayuda del Test de diferencias de percepción revisado Caras – R, además de la observación de las destrezas didácticas impartidas por los docentes del área de Matemáticas, instrumentos que beneficiaron la triangulación de datos, con el fin de diseñar estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento lógico – verbal en la educación intercultural bilingüe en general, donde se empleen los tipos de inteligencias múltiples y cómo funcionan para manejar los pilares de la concentración en el ámbito educativo. Se evidencia la omisión de estrategias pedagógicas frente a la estimulación cognitiva hacia los desafíos escolares y sociales. Estos hallazgos subrayan la importancia de innovar estrategias didácticas para fomentar el desarrollo cognoscitivo y académico.
Descargas
Citas
Bravo, P., & Varguillas, C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia, Coleccipon de Filosofía de la Educación, 271-290. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096014.pdf
Bone, A., & Canales, C. (2019). Razonamiento lógico verbal en el desempeño escolar. Guayaquil: Universidad De Guayaquil. Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación. Obtenido de https://repositorio.ug.edu.ec/items/4053fadf-0cf1-4f47-8868-dc06dbfc144e
Bordas Alsina, M. I., & Cabrera Rodríguez, F. Á. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centradas en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 59(218). https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol59/iss218/5
Bullón, I. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad., 3(1), 118-135. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901005/574660901005.pdf
Buñay Cando, S. L. (2023). Las Inteligencias múltiples y el aprendizaje en el aula. Esprint Investigación, 2(1), 16–28. https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.37
Carrión Fernández, G. M., Reascos Vallejo, N. C., & Toledo Moncayo, C. (2022). Inteligencias múltiples y el desarrollo de competencias lectoras. AlfaPublicaciones, 4(4), 29–47. https://doi.org/10.33262/ap.v4i4.283
Castro Cedeño, V. A., & Vega Intriago, J. O. (2022). Las inteligencias múltiples en los entornos digitales de la Unidad Educativa Fiscomisional “Sathya Sai.” Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario). https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1664
Cobos, MLP, Villao, MLS, Díaz, KEM, Figueroa, RMM, Cedeño, JMM, & Suárez, AEG (2024). Estrategias psicopedagógicas para la atención a la diversidad en el aula: enfoque en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Revista de Desarrollo del Sur de Florida, 5 (4), e3846. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n4-015
De los Santos-Gelvasio, A. (2022). Inclusión y atención a la diversidad en el aula rural multigrado: Un estudio de caso. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 6(2), 15–34. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp15-34
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La revista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Obtenido de http://riem.facmed.unam.mx/node/47
Folgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista. (U. o. Barcelona, Ed.) Obtenido de Técnica de recogida de información: La entrevista.: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
Galacia, I., & Vázquez, J. (2016). Fortalecimiento del pensamiento lógico en niños con discapacidad intelectual. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva, 9(3), 189-200. Obtenido de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/261/255
Garcés, L., Montaluisa, Á., & Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(376), 231-248. https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1871
Gardner, H. (2011). Frames of Mind: The Theory of Multiples Intelligences. Massachusetts: Basic Book. Obtenido de https://www.hachettebookgroup.com/titles/howard-gardner/frames-of-mind/9780465024339/?lens=basic-books
Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101. https://doi.org/10.22490/25391887.1162
Hoyos Hoyos, N. M., & Mayoral Anacona, D. S. (2024). Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula. Revista UNIMAR, 42(1), 13–27. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3478
Izquierdo Valladares, J. P., & Guizado Oscco, F. (2023). Recursos tecnológicos usados por los docentes en la didáctica pedagógica. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(31), 2628–2643. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.690
Laz Rodríguez, G. L., Durán Pico, M. U. C., & Rodríguez Álava, D. L. A. (2023). El pensamiento lógico matemático: Una estrategia didáctica para su fortalecimiento. Revista Científica Sinapsis, 1(22). https://doi.org/10.37117/s.v1i22.767
Mayo Pais, M. E., Fernández de la Iglesia, J. del C., & Roget Salgado, F. (2020). La atención a la diversidad en el aula: dificultades y necesidades del profesorado de educación secundaria y universidad. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 257–274. https://doi.org/10.18172/con.3734
Medina-Revelo, D. C., Medina-Revelo, M. T., & Medina-Revelo, R. G. (2024). Inteligencias múltiples y el desarrollo de habilidades socioemocionales [Multiple intelligences and the development of socio-emotional skills]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 259–268. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.160
Montero González, M. S. (2011). El Emilio: niño y educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (12), 91–112. Retrieved from https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/354
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Párraga-Toala, L., Toala-Cedeño, L., Pazmiño-Rodríguez, M., & López-Cusme, K. (2024). Estrategias para la Intervención Psicopedagógica en el Aula. CIENCIAMATRIA, 10(1), 439-455. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1233
Robledo Sánchez, D. (2023). Teoría de las Inteligencias Múltiples: Una estrategia para Retroalimentar y apoyar el Rendimiento Académico en Contextos Rurales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 5465–5475. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5731
Sánchez, M. (2024). Educación médica de precisión ¿Sueño imposible? Revista de Investigación en Educación Médica, 13(51), 5-8. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.51.24633
Thurstone, L., & Yela, M. (2012). Test de percepción de diferencias revisado, Caras - R. Obtenido de TEA Ediciones: https://web.teaediciones.com/Inicio.aspx
Tobón, S. (2013). Pensamiento complejo, curriculo, didáctica y evaluación. . Obtenido de ECOE Ediciones: Formacion-integral-y-competencias.pdf (ecoeediciones.com)
Tomlinson, C. (2014). The differentiated classroom: Responding to the needs of all learners. ASCD. Chicago: ASCD. Obtenido de http://www.ascd.org/books
Velásquez-Castro, M. A., Velásquez Castro, L. A., Zambrano-Pinargote, J. J., & Reyes-Andrade, M. M. (2022). Las inteligencias múltiples y el desarrollo de habilidades musicales en niños. CIENCIAMATRIA, 8(1), 587–598. https://doi.org/10.35381/cm.v8i1.1014
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.